Este es el tema de las VI Jornadas de Medicina Forense del Sur, organizadas ya en su sexta versión por la Fiscalía Regional, el Servicio Médico Legal de Los Lagos y la Universidad San Sebastián -sede de la Patagonia-, que se ha venido instaurando año a año como una instancia de capacitación y encuentro entre profesionales y operadores del sistema penal en todos sus aspectos.
La Medicina Forense como rama de la medicina que aplica conocimientos médicos y biológicos para la resolución de los problemas que plantea el Derecho, resulta ser un factor esencial para la administración de justicia, tanto en la colaboración en la investigación de delitos, como en la valoración que los jueces puedan dar a la prueba, cuando está se funda en un rigor científico. Resulta así necesario estar a la vanguardia en los aportes y avances que nos pueda proporcionar esta rama de la medicina. Jornadas como éstas, permiten que actores directamente vinculados con la justicia penal, estudiantes y público en general accedan a estos conocimientos.
Desde el año 2014, durante los meses de octubre, en el sur de Chile, se vienen desarrollando las Jornadas de Medicina Forense, con diversas temáticas ad hoc a la contingencia nacional e internacional. Este año no hemos podido estar ajenos a una problemática tan inesperada y que nos afecta a nivel mundial.
La pandemia del covid-19 ha implicado un gran desafío para todos, principalmente en el sentido de adaptarnos a una nueva forma de trabajo y en el caso particular de la justicia penal, a seguir funcionando con nuevas tecnologías y recursos distintos. Dentro de este ámbito, se encuentra evidentemente el área de los peritajes médico legales, fundamentales para la resolución de muchos delitos, especialmente los relacionados con los bienes jurídicos vida, salud e integridad física.
Es así que este año nos reuniremos junto a médicos, estudiantes, abogados, fiscales, defensores y policías para conocer cómo la pandemia ha modificado la forma de hacer medicina legal. Esto, desde dos puntos de vista distintos: primero, la necesidad de resguardar la salud pública de las personas que concurren a realizarse peritajes (tanto víctima como imputados) y de los funcionarios encargados de realizar los mismos y, segundo, las complejidades asociadas a establecer, por ejemplo, la causa de muerte de personas que fallecen y tienen alguna patología asociada al virus.
A los desafíos anteriores se suma que esta pandemia nos ha obligado a investigar nuevos delitos, que anteriormente no eran cuantitativamente significativos para nosotros: los delitos contra la salud pública.
Por todo lo anterior, en esta sexta versión de la Jornadas de Medicina Forense del Sur, que tendrá lugar el día 29 de octubre próximo, analizaremos desde una perspectiva jurídica y médico legal temas como "Manejo del Covid en el Instituto Forense de Washington DC", a cargo del Dr. Francisco J. Díaz de EEUU; "Cambios en la Práctica Forense por la Covid-19: el caso de España", a carago del Dr. Fernando Verdú Pascual de España y "El artículo 318 del Código Penal como norma de excepción. Una contextualización necesaria", a cargo de Andrés Salazar, abogado de la Fiscalía de Chile.
Todos los expositores sin duda contribuirán al mejor desempeño de las instituciones involucradas en la resolución de los diversos conflictos sanitarios y sancionatorios, administrativos o penales, que debemos abordar mientras perdure esta contingencia, lo que releva la oportunidad y pertinencia de esta actividad para toda la comunidad.
Desde el año 2014, durante los meses de octubre, en el sur de Chile, se vienen desarrollando las Jornadas de Medicina Forense, con diversas temáticas ad hoc a la contingencia nacional e internacional.