Hospital para Rahue
Con fecha 11-05-2019 escribí en su diario "Hospital para Rahue", donde destaqué que el área de Salud Pública es insuficiente para la buena atención de usuarios por la falta de hospitales, remedios, camas y doctores, lo que nos obliga traer doctores extranjeros, lo que no empaña la buena atención de tecnólogos, paramédicos y en especial enfermeras y enfermeros, siendo nuestro hospital y Cesfam los centros motores de la salud primaria y corporal.
En nuestra ciudad contamos con cuatro centros residenciales sanitarios, pero lamentablemente nuestro hospital queda chico, según lo manifestado en una cuenta pública del Dr. Daniel Núñez. El problema está en la infraestructura. Quienes viven en este sector creciente de 70.000 habitantes, creemos y deseamos la realización solicitada. Personalmente encontré un lugar en el corazón de Rahue, de 8,5 hectáreas, hace 3 años, y el Servicio de Salud aún no ha dado respuesta sobre aquello. El dueño del predio espera que en esta pandemia que nos afecta y que la solución está en carpeta que así sea, ya que la verdad nunca es pura y jamás se cumple.
Job Dumenes VargasSegundo retiro del 10%
Aun cuando se busca instalar que el retiro del 10% no generó impacto en el sistema y la estabilidad económica del país, esto es producto de una serie de medidas que se han ido implementando en el país, desde el Gobierno, el Banco Central, no porque la medida sea inocua.
La iniciativa provocó que casi 2 millones de personas sacaran la totalidad de ahorros y no tendrán ningún peso para sus futuras pensiones, por lo que un segundo retiro no ayudará a solucionar los problemas económicos de los más necesitados.
Y es que, de aplicarse un segundo retiro, se beneficiará a las personas de mayores recursos nuevamente, sobre todo considerando que los de menos se quedaron con nada o poco para su futuro. De hecho, seis millones de chilenos retiraron más del 10%.
En esa línea, el foco debe continuar en apoyar a las familias afectadas por la pandemia mediante la red de protección social implementada que sigue hoy entregando apoyo de ingresos por varios meses, no solo una vez, así como las medidas para recuperar los empleos que se trabajan con fuerza para parar el país, sus trabajadores y familias. En paralelo con el trabajo para la búsqueda de acuerdos en materia previsional.
Tomás Orellana BardavidDía Nacional sin Auto
El Día Nacional Sin Auto ha pasado a ser una de las fechas más importantes en el sector de la movilidad activa. Pero este año, al igual que en las últimas celebraciones, el llamado será más fuerte al uso de bicicletas o medios de transporte personales sostenibles por el covid-19.
Las personas ya han atendido al llamado y han comenzado a hacer este cambio dentro de sus posibilidades. Durante las últimas semanas, en las comunas donde se están viviendo las etapas del desconfinamiento, el uso de bicicleta ha ido en aumento.
Otro aspecto que creemos que ha influido en el uso de transporte sostenible es la importante disminución de contaminación que las personas han observado durante este invierno.
El llamado que hacemos hoy es a que no perdamos el impulso que nos dio la pandemia para cambiar nuestros hábitos, especialmente cuando se trata de transporte. Lo que hoy es por razones sanitarias, apuntamos a que a futuro sea por la calidad de vida que entrega a las personas trasladarse en bicicleta.
Tomás Martins
Retiro programado
Existen un par de propuestas previsionales que sugieren eliminar el retiro programado como modalidad de pensión, aduciendo que la pensión disminuye en el tiempo y que el riesgo de longevidad se lo lleva el pensionado.
En primer lugar, es importante aclarar que el retiro programado tiene como objetivo entregar una mayor liquidez en los primeros años de pensión, pues es en esos años donde mayor movilidad tienen los pensionados, pero si un pensionado quiere simular las características de una renta vitalicia, sólo debe disminuir el monto del retiro programado original, ajustándolo al de una renta vitalicia.
Eliminar el retiro programado resta competencia en la principal decisión de los afiliados, que es la elección de la modalidad de pensión.
Como antecedente, sólo cabe recordar un informe de la Fiscalía Nacional Económica (FNE) que determinó que hay una baja competencia en las rentas vitalicias y que un 80% de ellas no representaba la mejor oferta, a lo cual hay que añadir a los asesores previsionales suspendidos por procedimientos irregulares con rentas vitalicias.
Eduardo Jerez Sanhueza