Correo
El 10% del pueblo
"Que alguna vez le toque al pueblo" es un modismo popular que por estos días toma más sentido que nunca, pues gracias al retiro del 10% de los ahorros previsionales, muchas personas se han visto con un buen dinero inesperado a su disposición.
Emprendimientos, pago de deudas, gasto en tecnología y televisores LED, ahorros en APV o cuenta 2, son algunos de los múltiples usos que le han dado al 10% en los últimos días, lo cual demuestra la libertad y diversidad de las distintas opciones.
Obviamente existirá un costo futuro en una merma de las pensiones, pero nadie puede negar que las personas sintieron como propio sus ahorros previsionales y que saben que en una situación extrema futura, lo más probable es que también podrán contar con parte de ellos.
Por lo mismo, nuestras mejoras al sistema previsional deben apuntar a fortalecer el ahorro individual, donde la cotización adicional deba ir a la cuenta del trabajador, pues finalmente fue él quien generó dicho ahorro, con su esfuerzo y trabajo.
Eduardo Jerez Sanhueza
Fondos de pensiones
Importante es el resultado que revela la encuesta Criteria, donde se da a conocer la percepción ciudadana respecto a la estatización de los fondos de pensiones, aumentando en 11 puntos en comparación a su última medición, pasando de 52% a 63%. Es por eso que el escenario para la discusión de la reforma provisional parece haber variado, sin embargo, no es de extrañarse que ocurra este efecto luego del retiro del 10% de los ahorros provisionales, ya que el trabajador tiene mayor conciencia respecto a su cuenta individual, dándose cuenta que el dinero ahorrado les pertenece y a su vez se encuentra disponible. Sin duda alguna será un fenómeno a seguir, respecto a que si este comportamiento es sostenible en el tiempo o solo se ve afectado por los hechos contingentes.
Francisco Santibáñez Soto, administrador público
Independencia judicial
Revuelo ha causado la presentación de la acusación constitucional contra la ministra de la Corte de Apelaciones de Valparaíso, Silvana Donoso, a raíz de la libertad condicional de Hugo Bustamante. El problema que subyace a esta vorágine punitiva, es que la Constitución y las leyes ya establecen mecanismos para impugnar resoluciones judiciales -por medio de recursos- y la Corte Suprema posee superintendencia correccional y directiva respecto de todos los tribunales (en especial de los propios magistrados).
Si cada vez que existe un fallo polémico que cause revuelo, y no se ajuste a lo que el Poder Ejecutivo o el Legislativo consideren correcto, amenazando con ejercer acusaciones constitucionales a los jueces, habremos sepultado la independencia del Poder Judicial -algo inaceptable en un Estado de Derecho-. Como señaló el Colegio de Abogados en una declaración unánime: "Confiamos que un Poder Judicial independiente y jueces imparciales, dictando resoluciones fundadas, permitirán prontamente castigar, en forma racional y justa, a quienes realicen conductas que atenten en contra de nuestros niños y mujeres".
José Luis Trevia
Carrera por la vacuna
La carrera por lograr la primera vacuna contra el covid-19 está en curso, trayendo consigo una esperanza para la población mundial de poder contar con una nueva herramienta para enfrentar el virus. Sin embargo, la elaboración, estudio y desarrollo de la vacuna requiere tiempo.
Colocar en el mercado una vacuna conlleva una gran responsabilidad por parte de los científicos, la cual es cumplir con los estándares establecidos, permitiendo entregar a la población un producto seguro y eficaz. En este punto juega un rol central la ética en investigación, la cual está respaldada por múltiples acuerdos internacionales y no exenta de violaciones a ella.
La necesidad de contar con personas que accedan a probar la vacuna, obliga a los investigadores a cumplir los estándares éticos establecidos, aspecto que debe ser exigido por quienes protagonizaran esta importante fase.
¿Cuánto tiempo requerirán los científicos para probar la vacuna en seres humanos? ¿Cuán informados debemos estar al momento de participar en esas pruebas? ¿Quiénes son los convocados a participar de estos estudios? El llamado es, por un lado, a informar a la población sobre las etapas, requerimientos de cada una de ellas pero, sobre todo, el tiempo que se requiere para lograr la tan anhelada vacuna contra el covid-19.
María Teresa Urrutia Directora del doctorado en Ciencia de Enfermería UNAB