Pescadores del litoral osornino exigen una cuota específica para la extracción de erizos
PETICIÓN. En marzo se abrió la temporada a nivel regional, pero debido a las condiciones del mar en la costa de la provincia sólo pudieron trabajar un día y medio, a diferencia de lo ocurrido en zonas como Quellón o Carelmapu.
El pescador de la caleta de Bahía Mansa, Carlos Salinas, próximo a cumplir 65 años de edad, tenía la esperanza de que esta temporada sacarían grandes dividendos en la extracción de erizos. No obstante, todo partió mal en marzo. Y si bien la cuota de extracción a nivel regional era de 330, debido al mal tiempo en todos estos meses apenas lograron trabajar un día y medio, a diferencia de lo que ocurre en localidades como Quellón o Carelmapu, que realizan la extracción en canales, lo que les facilita la faena.
"Esta situación ocurre desde hace años. En esta temporada el mar nos impidió realizar la extracción y justo cuando se podía trabajar, que fue la semana pasada, nos informaron que la cuota llegó a su límite y no pudimos seguir trabajando", señaló resignado el pescador del litoral osornino.
El presidente del Concejo de Pescadores Artesanales del Litoral de Osorno (Cpalo), Luis Adué, comentó que desde hace años han reclamado que los pescadores del litoral osornino deberían tener un trato especial, porque ellos deben trabajar en mar abierto, a diferencia de lo que ocurre en otras localidades de la Región.
"Llevamos 4 años consecutivos con este problema y en esta última temporada no alcanzamos a trabajar ni siquiera dos días y nos informaron que se agotó la cuota y quedamos de brazos cruzados. Hubo varios pescadores que habían comprado petróleo para mover sus embarcaciones y quedaron tirados", indicó Adué.
El dirigente de los pescadores expresó que el malestar es grande y por lo mismo se enviaron cartas a comienzos de este mes al gobernador provincial Mario Bello, con copia al subsecretario de Pesca Román Celaya, al seremi de Economía Francisco Muñoz y al intendente Harry Jürgensen, para manifestar su preocupación por el tema, anticipando con esto que la cuota se podía acabar y que ellos no habían podido trabajar, lo que finalmente ocurrió el pasado 22 de julio.
Reunión
El pasado lunes Adué tuvo una reunión vía zoom con el subsecretario de Pesca y con el diputado Javier Hernández, entre otras autoridades, para abordar esta situación.
"Interpelé al subsecretario y le dije que me causaba extrañeza la poca empatía del Gobierno con los pescadores artesanales, más en esta situación de pandemia", dijo Adué.
Agregó que 400 familias están afectadas, debido a que viven directamente de la pesca y extracción de diferentes productos del mar.
"Si sacamos la cuenta, como pescadores tenemos que haber perdido entre todos unos 14 millones de pesos por día, porque en el único día entero que trabajamos ganamos esa cantidad, aunque trabajó sólo el 40 por ciento del total de la gente. Si hubiesen estado todas las embarcaciones, el monto de ganancia hubiese sido mucho mayor", comentó Adué.
Lo que piden los pescadores artesanales del litoral osornino, que también incluye a los de las comunas de Purranque y Río Negro, es un mecanismo que les permita asegurar una cuota para extraer el producto en esta zona y no que todo sea aprovechado por trabajadores del mar de otras zonas de la Región de Los Lagos.
Mecanismo
El director regional del Servicio Nacional de Pesca (Sernapesca), Eduardo Aguilera, dijo frente a esta situación que la cuota de extracción es regional, por lo que no está parcelada ni dividida por zonas dentro de la región, indicando que como entidad van informando semanalmente a todos los dirigentes de la pesca artesanal respecto del avance de las cuotas.
"La solución que tienen los pescadores del litoral de Osorno es que a partir de las áreas de manejo de recursos bentónicos, que existen muchas en la provincia, ellos pudieran modificar el proyecto técnico de sus áreas de manejo, de modo que pudieran incluir el erizo en aquellos lugares donde existe el recurso y, a partir de los estudios que tienen que realizar, determinar cuál es la capacidad extractiva que hay en cada una de las áreas", explicó Aguilera.
Comentó, además, que con eso cada área podría eventualmente tener una cuota asignada de erizo y se resolvería el problema, puesto que la cuota se determina para las zonas libres y no para las áreas de manejo, ya que estas últimas tienen la cuota asignada que son propias y que no compiten, por así decirlo, respecto de la cuota global regional.
"En esta temporada el mar nos impidió realizar la extracción y justo cuando se podía trabajar, que fue la semana pasada, nos informaron que la cuota llegó a su límite".
Carlos Salinas Pescador de la costa osornina
22 de julio se alcanzó la cuota y los pescadores de la zona trabajaron un día y medio por las condiciones adversas del mar.
330 toneladas era la cuota de extracción del producto erizo para toda la Región de Los Lagos.