Correo
Retiro de fondos de la AFP
Lo que fue planteado como una alternativa para ayudar a un sector de la población que no percibe beneficio alguno del Estado, se ha transformado en un problema de seguridad nacional. La reacción del gobierno y de los grupos económicos han dado cuenta que, el retiro de los fondos de la AFP es un golpe que remece los cimientos del modelo económico de libre mercado que rige al país.
Para algunos, una exageración; para otros una "estocada casi mortal" al perfeccionamiento del sistema de AFP. Para el ciudadano común y corriente, una discusión que poco entiende. Los fondos previsionales comenzaron a funcionar a partir de 1980, con un retorno real anual superior al 9% durante sus 40 años de funcionamiento. Con un fondo acumulado que equivale a un tercio del PIB anual de Chile, es una de las actividades económicas que presenta una fuerte incidencia en la actividad financiera, económica y de financiamiento del sector público.
Este patrimonio, sin embargo, es el que presenta la mayor atomización en su propiedad. Son más de 10 millones de chilenos que están involucrados en los buenos y malos resultados de su administración. Hoy día, son decenas de miles de los propietarios que han volcado su mirada a los fondos como una forma de resolver el apremiante estado en el cual les ha impuesto la pandemia. Parece de sentido común echar mano a los ahorros frente a situaciones excepcionales ocasionadas por una catástrofe.
Guardando por supuesto las diferencias lógicas, me imagino que frente a esta realidad muchos de los cotizantes han asimilado una sensación similar a lo que tuvieron que enfrentar las víctimas de las estafas piramidales. Es decir, ver con estupor que la riqueza que suponían les era propia se desvanece en el tiempo con una leve esperanza de recuperar lo invertido en el futuro y a pedazos.
Renato Segura, docente Escuela de Negocios U. de Las Américas
Por la fuerza
Irónicamente, en estos últimos días he escuchado que, si el Senado rechazara, o el Presidente de la República vetara con éxito, o el Tribunal Constitucional declarara inconstitucional, el proyecto de ley que permite retirar todo o gran parte de los ahorros previsionales -no es el 10%- se produciría una violencia incontrolable en las calles y volviendo a un nuevo 18O con el simple argumento de ejercer su derecho a libertad. Y es claro, sin libertad la democracia es despotismo, pero sin democracia la libertad es sólo un sueño.
Juan Luis López Torres
Paso a paso
La OMS nos indica que mientras la positividad sea mayor al 10% no es recomendado disminuir los grados de desconfinamiento. Al liberar la movilidad ciudadana aumentará el número de susceptibles, incrementándose nuevamente la carga al sistema de salud. Para evitar rebrotes, hay que contar con un plan de trazabilidad efectivo. Sin trazabilidad, sin testeo masivo, sin seguimiento de casos ni aislamiento, el plan no será exitoso y se torna peligroso avanzar en un desconfinamiento.
Para tener éxito, es necesario evaluar los indicadores epidemiológicos de trazabilidad, que el nivel central de la vigilancia epidemiológica (Minsal) debe entregar.
María Jesús Hald
Aprender y contenerEn las circunstancias que estamos viviendo, es esperable la importancia -de quienes nos dedicamos a la educación- que le hemos dado al bienestar de los niños. Sin embargo, nos sorprende la reducción del bienestar a lo meramente emocional, en contraposición al aprendizaje (aparentemente entendido como lo cognitivo). Esta preponderancia de lo emocional por sobre lo cognitivo ha tenido amplia cobertura mediática, donde han citado a expertos señalando que no son tiempos para aprender, sino para contener.
El desarrollo y bienestar de un niño depende de múltiples factores como la salud, sueño, alimentación, lo cognitivo y lo socioafectivo. Reconocerlo no depende de opiniones personales, sino de integrar en éstas la evidencia científica de hoy. Todo el desarrollo de las neuroimágenes nos ha permitido entender mejor el funcionamiento de nuestro cerebro y gracias a ello sabemos que todo lo que ocurre en la mente humana tiene un componente cerebral: el pensamiento, las emociones y el aprendizaje dependen del desarrollo de este órgano, único e interconectado, compuesto de miles de circuitos neuronales. Así se hace razonable pensar que casi ninguna circunstancia justificaría la preocupación exclusiva por ciertas partes de éste y no por otras, ya que tanto lo afectivo como lo cognitivo son esenciales para su desarrollo y la promoción del bienestar.
Es imperante dejar de transmitir verdades a medias que logran confundir e insegurizar a los padres que promueven que sus hijos se involucren en los procesos de aprendizaje a distancia.
Bernardita Tornero