¿Y los otros?
Si bien las intenciones detrás del proyecto por el posnatal de emergencia pueden ser muy nobles, una política pública también debe juzgarse por la efectividad de sus resultados. En ese sentido, el proyecto planteado es regresivo, pues estaría asignando los escasos recursos que posee el país en financiar solo a algunas familias en desmedro de aquellas más vulnerables o con trabajos informales.
Recordemos que entre las mujeres asalariadas del primer quintil de ingresos sólo el 41% tiene contrato. Y de los 20 mil bebés que nacen en un mes, el posnatal sólo cubre aproximadamente a 7 mil. ¿Qué hacemos con los demás? Porque este proyecto no se hace cargo.
En este sentido, la propuesta del Ejecutivo, de integrar a la ley de Protección del Empleo a madres y padres que tengan bebés, daría más luces de inclusión hacia las familias más vulnerables. Se podrán discutir los matices del proyecto, pero una cosa es clara y es que los trabajadores informales no pueden quedar fuera.
Bárbara Haas
Un poco de seriedad
No hay nada más alejado de la democracia que hoy, el director del Registro Civil, sale a desmentir públicamente las mentiras de Alejandra Matus. Una pena que el ministro Enrique Paris haya sido agredido en el Hospital San José. Una pena que ideologías añejas y obsoletas estén perjudicando el arduo trabajo que se está llevando por sacar adelante al país en medio de una pandemia.
Hoy más que nunca necesitamos retomar la confianza en las instituciones, eso es claro. Sin embargo, comentarios y fake news (noticias falsas) como las que se han generado en la pandemia sólo ayudan a crear desconfianzas y miedo en los chilenos. Una situación que, sin duda, podríamos catalogar como una forma de generar "terror" y castigarlo con el máximo rigor de la ley.
Miente miente que algo queda, porque a pesar de todos los desmentidos que puedan existir, la duda está instalada y la inseguridad persiste
Francisca Matamala
Crecimiento sostenible
Pocas dudas caben que la pandemia marcará a una generación completa. En este contexto, las medidas para enfrentar la crisis económica que acompaña a la crisis sanitaria comienza a tomarse la agenda. Sin embargo, la discusión se ha centrado en los fondos disponibles, en vez de estar enfocada en cómo las medidas que se adopten afectarán nuestro desarrollo como país.
En la coyuntura actual no solo existe una oportunidad única de mejorar la forma de hacer las cosas en términos económicos, sino que también existe la obligación de pensar en aquellas generaciones futuras, al plantearse cuáles son los mecanismos que permitirán afrontar la emergencia.
El Estado es el organismo encargado de generar las condiciones para salir de la crisis y debe hacerlo fomentando un crecimiento sostenible de corto y largo plazo, el cual priorice la integración de factores ambientales y sociales en su estructura. El sistema económico no puede desentenderse del impacto que generan las inversiones en la sociedad, el medio ambiente y el cambio climático, tanto a nivel local como global.
La salida de la crisis ciertamente requiere recursos fiscales, pero no bastarán para ponernos de pie. El gobierno también debe dar espacio y prioridad en su tramitación a aquellos proyectos que además de generar empleo y rentabilidad económica, aporten a un desarrollo sostenible para el país actual y futuro.
Harold López, académico Facultad de Economía y Negocios, U. de Chile
Competitividad GlobalBuenas noticias ha recibido esta semana nuestro país tras la publicación del Índice de Competitividad Global que mide principalmente cuatro áreas: desempeño económico, eficiencia del gobierno, eficiencia de los negocios e infraestructura. En base a ello se calcula la competitividad y posicionamiento en el ranking.
En el caso de Chile se alcanzó el lugar 38, recuperando cuatro posiciones respecto al año pasado, lo que a su vez le permite mantener la tendencia de los últimos años situándolo como el líder de América Latina; no obstante, hay que tener en consideración que este aumento en el ranking se debe a la baja de otros países y no necesariamente a una mejora de los factores antes descritos, ello plantea un enorme desafío respecto a la próxima medición, principalmente con aquellos efectos que traiga consigo la pandemia del covid-19.
Francisco Santibáñez Soto, administrador público