UDI: "Era más fácil generar acuerdos con empresas"
SERVICIOS BÁSICOS. Gobierno evalúa constitucionalidad de suspensión de cobros. La senadora Ximena Rincón dijo: "No es así como se construyen acuerdos".
La senadora y presidenta de la UDI, Jacqueline Van Rysselberghe, se refirió ayer al proyecto que prohíbe la suspensión de los servicios básicos durante la pandemia, afirmando que "era más fácil y más flexible generar acuerdos con empresas (...) en vez de dejarlo rígido con la ley", que fue despachada por el Congreso, pero el Gobierno analiza que no sea inconstitucional.
"Es una propuesta bien intencionada, pero que tiene un montón de deficiencias. Era innecesario porque ya estaban congelados los pagos y me parece que utilizar esto en un proyecto de ley no es lo mejor", sostuvo la timonel oficialista en Radio Universo, porque "creo que se tendrá que pagar seis meses después y qué va a pasar con la gente que no tenga trabajo, no podrá pagarlo. Era más fácil y más flexible generar acuerdos con empresas para ver la realidad de país en vez de dejarlo rígido con la ley".
"Era mejor avanzar por otro lado", explicó Van Rysselberghe: "Por ejemplo, porque se puso paneles fotovoltaícos y se dejó de pagar la cuenta de luz, por ley tiene que reponer el servicio sin costo, eso no corresponde. Debiera ser voluntario y ese costo debiera prorratearse hacia adelante, cuando el corte se hizo antes de la pandemia. Si me cortaron algo porque no pagué por la razón que sea, que lo repongan y me lo prorrateen más adelante. Que el servicio sea para quienes han bajado ingresos. El proyecto está mal focalizado. Y por todas estas razones yo y varios de senadores nos abstuvimos, porque era un proyecto bien intencionado, no estaba en contra de la idea, pero el proyecto en sí me pareció que no era el más adecuado".
Sin embargo, el diputado RN Miguel Mellado dijo a radio Cooperativa que "llamaría al Gobierno a promulgar rápidamente la ley del no corte de los servicios básicos, que ningún voto de rechazo hubo ni en la Cámara de Diputados ni en el Senado".
La senadora DC Ximena Rincón señaló, asimismo, que "se trabajó con las empresas, con muchos de los sectores de las empresas, se trabajó con el Ejecutivo, y el Gobierno anuncia a través de un comunicado que está evaluando recurrir al Tribunal Constitucional, de verdad no se entiende nada, no es así Presidente como se construyen acuerdos", dijo en referencia al gran acuerdo nacional propuesto por Sebastián Piñera.
El senador y timonel del PS, Álvaro Elizalde, agregó: "Parece que el Gobierno no tiene conciencia de lo que está pasando en nuestro país y (...) no se compromete a dar una solución".
"Vamos a terminar como Venezuela"
La presidenta de la UDI, Jacqueline van Rysselberghe, defendió que el Ingreso Familiar de Emergencia 2 (IFE2) sea decreciente a partir del cuarto mes: "Un país que no es rico como el nuestro, que tiene que producir, no puede vivir en base a subsidios a las familias. (...) El Estado tiene que ayudar a quienes lo necesitan, pero quienes pueden trabajar tienen que hacerlo y por eso los recursos del Estado tienen que ir a fomentar trabajos y la creación de trabajos, (...) sino vamos a terminar como Venezuela, como está avanzando Argentina".