Frases
"Si tenemos que pasar acá el invierno, así tendrá que ser"
Mauricio Acuña
"Llegó sierra desde el norte, pero los pescados y mariscos que venían del sur no pudieron ingresar"
Isabel Gatica
"Si tenemos que pasar acá el invierno, así tendrá que ser"
Mauricio Acuña
"Llegó sierra desde el norte, pero los pescados y mariscos que venían del sur no pudieron ingresar"
Isabel Gatica
Los analistas habían advertido que solo era cuestión de tiempo para que el menor crecimiento de la economía, influido por el estallido social ocurrido desde octubre del año pasado, comenzara a reflejarse en un incremento en las tasas de desempleo, debido a menos días trabajados o al cierre de empresas. El Instituto Nacional de Estadísticas (INE) ha informado que el desempleo en Chile durante el trimestre móvil diciembre-febrero llegó al 7,8%, con un incremento de 0,8 puntos porcentuales en doce meses. Esto se traduce en que hay 767.870 desocupados en el país, entre los que se consideran a quienes están cesantes, es decir, que tuvieron un trabajo y lo perdieron, y los que buscan un empleo por primera vez.
En esta información no se alcanzaron a considerar los efectos de la pandemia de coronavirus, que probablemente se comenzarán a notar cuando se dé a conocer el siguiente reporte, con los datos del trimestre móvil de enero-marzo, y en los períodos siguientes.
Los analistas creen que a ese fenómeno social se sumarán en los próximos informes los efectos del coronavirus, por lo cual la desocupación en Chile podría llegar pronto a dos dígitos.
La economía en todo el mundo enfrenta una crisis global, que sin duda golpeará a nuestro país, cuyo aparato productivo está muy orientado a las exportaciones, por lo que si las compras de esas naciones se restringen, los efectos repercutirán en las compañías nacionales.
Hay quienes estiman que la presente crisis podría ser más dura que la deuda que se vivió a inicios de los '80, que prácticamente paralizó al país, y que llevó a la quiebra a muchas empresas. Se debe considerar que desde entonces, la Región ha tenido periodos con oscilaciones con altas cifras de desocupación hasta pasar por épocas prácticamente con pleno empleo. Por ello, es importante que como medida paliativa se haya aprobado el proyecto de ley de protección al empleo del Gobierno, que faculta el acceso a prestaciones del seguro de desempleo de la ley N° 19.728, y protege a los trabajadores por medio de medidas transitorias aplicables en circunstancias excepcionales.
A consecuencia de las malas condiciones climáticas, los trabajos que se realizan en la ruta al mar se suspenderán a partir de este mes, dejando cesantes a 45 personas. Las faenas habían marcado una esperanza entre los osorninos de contar en el transcurso de este año con parte de la vía asfaltada hacia el litoral de la provincia.
Han transcurrido 39 días desde que se registró el primer caso de covid-19 en nuestro país. Desde ese 3 de marzo a la fecha, todos hemos debido adaptar nuestras rutinas en un esfuerzo colectivo por aplacar los efectos de la pandemia que tiene en vilo al mundo entero.
Preventivamente, nuestra organización instruyó el cierre de las oficinas en las 18 sedes regionales, así como en el edificio principal fomentando en lo posible el teletrabajo y llamó a sus asociados a extremar las medidas de higiene para proteger su salud y la de sus trabajadores.
Con el avance del número de los contagios, la autoridad sanitaria ha dictado crecientes medidas de restricción. Actualmente nuestra comuna se encuentra en cuarentena total desde hace 11 días y en la región existen cordones sanitarios en San Pablo y Chiloé, sin embargo, existen actividades del tipo esencial o prioritario, definidas por la misma autoridad, que deben seguir funcionando por su rol estratégico.
En el caso de la construcción, la información ha sido ambigua y confusa. Por una parte, se nos indica detener las faenas, salvo excepciones, pero no existe a la fecha un instructivo que determine cuáles obras deben continuar su ejecución y cuáles no. Tanto el Ministerio de Obras Públicas como el de la Vivienda, no han decretado la paralización formal de las obras, lo que en la práctica significa que los plazos de los contratos siguen avanzando como si todo fuese normal. Esto ha obligado, a pesar de todas las dificultades, a intentar cumplir con lo pactado. Pero en la práctica resulta imposible. No existe un salvoconducto que permita la circulación de trabajadores de una construcción específicamente. No existe un normal abastecimiento de materiales. Los servicios públicos están con sus propias dificultades de funcionamiento. Los controles sanitarios significan muchas horas perdidas al día y el toque de queda limita adicionalmente las horas de circulación.
Nuestra intención ha sido siempre la de respetar estrictamente lo dictado por la autoridad, por lo que precisamos de instrucciones claras. Si la determinación es continuar o detener las obras, acataremos. Esta indefinición solo agrega incertidumbre e imposibilita tomar acciones para intentar capear este difícil momento que requerirá del talento y la voluntad de todos.
Alicia Vesperinas, presidente CChC Osorno
Nunca se había visto una destrucción de esta magnitud, repiten a diario los agricultores dedicados a la cosecha de papa. Y es que el panorama es complejo debido a la aparición del tizón tardío. Según los productores, el problema se originó con el aumento de las lluvias y las bajas temperaturas durante el verano.
El alza de la bencina de la semana pasada -la segunda en menos de tres meses- puso a los empresarios de la locomoción pública entre la espada y la pared. Si bien los dirigentes dijeron que analizarían las alzas en los pasajes, este fin de semana ya se vio un incremento: las micros cobrarán $200 y los colectivos $250.