Todo a mi pinta
"No vamos a permitir que sean ellos quienes propongan los términos de la paz", afirmó la vocera de la Coordinadora 8M ad-portas de su reunión con autoridades del Ministerio de la Mujer y la Subsecretaría de Prevención del Delito. Se buscaba definir los términos de la marcha por el Día Internacional de la Mujer.
No quieren carabineras, no les importa obtener la autorización de la intendencia y tampoco quieren dialogar. Una vez más, la lógica de quien grita o patea más fuerte se abre paso dentro del movimiento feminista, a pesar de habérseles dado la instancia, oportunidad y facilidades para encontrar consenso.
Es válido discrepar con el gobierno y su gestión. Sin embargo, aquello no significa que podamos reaccionar saltándonos protocolos ni agudizando las tensiones entre polos políticos. Nuestro objetivo común como chilenos debe ser buscar el entendimiento, no regodearnos con la institucionalidad y los procesos oficiales.
Bárbara Haas
Bufones
Después de la actuación de Ernesto Belloni queda preguntarse ¿dónde están los bufones? Aquellos personajes que podían, con ingenio y asumiendo el riesgo de una condena, decir verdades incómodas e incluso reírse del rey o la corte.
Es evidente que, aunque hoy no hay reyes ni corte que puedan "cortar cabeza" si no les gusta lo que oyen, sí hay un "monstruo" que - en el festival o en redes sociales- lo hacen sin piedad si se sienten ofendidos, pero ¿dónde están los bufones?
M.A Gazeu en su libro "Les bouffons" resaltaba la importancia de estos personajes: "Con su derecho de poder decirlo todo, derecho del que usaban y abusaban, los bufones de corte fueron a veces como las bocinas de la verdad. Bajo una forma burlesca o cínica, la verdad llegaba así a los oídos del amo y señor, a quien de otra manera no hubiera llegado nunca".
¿Dónde están? En tiempos de total corrección política faltan "bocinas de la verdad", aunque éstas sean muy incómodas para la corte o "el monstruo".
Marcelo González Fundación para el Progreso
Empleo femenino y flexibilidad
Si bien en la última década se ha potenciado la incorporación de la mujer en el mercado laboral, aún existen brechas que deberíamos trabajar, a modo de desafíos para hablar de una participación igualitaria al 100%, como es, por ejemplo, la corresponsabilidad en la vida familiar y la crianza de los hijos, aspecto que aún genera debates no resueltos en nuestro país.
Actualmente es común encontrar mujeres que asumen diferentes roles y que deben enfrentar jornadas laborales demasiado rígidas o que no les permiten compatibilizar responsabilidades con sus derechos personales. Una modalidad que aporta de cierta manera a aliviar este punto son los empleos temporales, que posibilitan ir ajustando los tiempos de trabajo con la vida familiar, pudiendo ingresar al campo laboral de manera part time o por ciertos periodos de tiempo previamente definidos, sin necesidad de establecer relación a largo plazo.
De cualquier manera, y pese a que ha existido una aceptación de la sociedad con respecto a las competencias, destrezas y habilidades de la mujer para ejercer una actividad laboral, ésta no ha sido acompañada de los mismos beneficios, lo que de una u otra manera incide en el estancamiento en las cifras de empleabilidad.
En ese sentido, sería muy necesario tener acuerdos legislativos relacionados no sólo a igualdad de remuneraciones, sino también en aspectos como flexibilidad o ajuste de jornadas e igualdad de cuota y participación de mercado.
Carolina Varela
Fomento turismo nacionalA varios meses de la convulsión social, nuestro país está viendo las consecuencias que trajo consigo el "estallido", siendo una de las más directas la que se produjo en la industria del turismo. Bajo este escenario, variadas son las campañas de instituciones públicas y privadas que buscan estimular el turismo interno. Y aunque en los meses de noviembre y diciembre del 2019 la ocupación hotelera disminuyó 20%, ahora en pleno verano, el flujo de turistas, principalmente chilenos, ha aumentado.
Recorrer nuestro territorio es disfrutar la chilenidad, que no sólo se debería vivir en septiembre. Hoy, con un tipo de cambio que no es favorable para viajar al extranjero, muchos compatriotas prefieren disfrutar la experiencia de ser turistas en su propio país. Por lo mismo, es fundamental interiorizar que las expresiones culturales que nos caracterizan como chilenos y que se manifiestan en todos los rincones de nuestro país pueden, sin lugar a dudas, transformarse en un atractivo turístico interno y ser una excelente alternativa de vacaciones.
Janine Valenzuela Lazo, directora de la Escuela de Hotelería y Turismo U. de Las Américas