Argentina tiene plazo "apretado" para renegociar deuda, dice FMI
ECONOMÍA. La entidad internacional volvió a referirse a la compleja situación trasandina, luego de señalar el miércoles que la deuda país "no es sostenible".
La directora general del Fondo Monetario Internacional (FMI), Kristalina Georgieva, indicó que los plazos que ha presentado el Gobierno argentino en el proceso de negociación de su deuda exterior son "apretados", aunque recalcó su apoyo al país vecino.
Durante una visita a Marruecos, la máxima representante de la entidad indicó que el gobierno argentino dispone de un plazo "apretado" en su proceso de renegociación con los acreedores y explicó que una eventual extensión de dicho periodo depende del gobierno de Buenos Aires.
"Compete al gobierno argentino llevar a cabo negociaciones con los acreedores", precisó Georgieva y expresó el apoyo de FMI al gobierno argentino en su objetivo de conseguir estabilidad y en su lucha contra la pobreza.
La directora general de FMI recordó que una misión del fondo efectuó una visita a Argentina y concluyó ayer que la deuda del país "no es sostenible". La misión, que permaneció una semana en Argentina, insistió en que será necesaria una "contribución apreciable de los acreedores privados".
El presidente, Alberto Fernández, celebró que el Fondo Monetario Internacional (FMI) hubiera reconocido la postura de Argentina en relación a los "procesos de endeudamiento".
En 2018, durante el Gobierno de Mauricio Macri (2015-2019) y tras desatarse una crisis económica que aún continúa, el FMI aprobó un rescate financiero para el país de 56.300 millones de dólares, de los que hasta ahora ha enviado 44.000, el mayor de la historia de la institución financiera internacional.
Según la Secretaría de Finanzas, a finales de diciembre la deuda bruta de Argentina ascendía a 323.177 millones de dólares, de los que unos 194.000 millones corresponden a deuda en títulos públicos a medio y largo plazo.
El Gobierno argentino aspira a concluir el proceso de renegociación de su deuda externa a finales de marzo, un plazo considerado demasiado ambicioso para los analistas, sobre todo después de que la provincia de Buenos Aires no pudiera posponer tres meses el pago de un bono por 250 millones de dólares, al no conseguir el 75% de adhesión de los tenedores.
Las últimas proyecciones del FMI anticipan que se suavice la contracción económica en Argentina, desde el 3,1 % del pasado al año al 1,3 % en 2020.
Alberto Fernández: "Tenemos la razón"
El presidente de Argentina, Alberto Fernández, se refirió al comunicado del Fondo Monetario Internacional (FMI) que califica la deuda del país de "insostenible", lo que, a su juicio, le da "la razón" al Gobierno y le permitirá "diseñar el plan de salida" a la crisis. "Parecía que no teníamos nada, pero tenemos razón. Por primera vez en la historia el fondo promueve semejante reconocimiento, por primera vez le dijimos 'esta vez déjennos hacer el plan de salida a nosotros' y nos dijeron 'háganlo'", afirmó durante la inauguración de una planta de medicamentos biológicos en Buenos Aires. El mandatario destacó que "tener la razón no es poco", ya que supone "poner arriba y al frente la capacidad de pensar" y recalcó que "si uno sinceramente y sensatamente plantea cómo enfrentar las cosas, hasta el FMI le puede dar la razón (...) Vamos a ponernos de pie todos juntos, celebrando que nos dieron la razón", agregó.