Cuentas de agua, luz, mala calidad en transporte y salud marcan la agenda social en los barrios
COMUNA. Los dirigentes vecinales aseguran que las carencias y situaciones que afectan a sus vecinos se arrastran desde hace años, como esperar desde la madrugada por horas médicas, falta de recorridos en el transporte público hacia el Hospital Base, entre otras.
veronica.salgado@australosorno.cl
Desde hace muchos años que las familias enfrentan una serie de situaciones cotidianas adversas que diariamente los agobia en distintos aspectos de su vida personal y comunitaria, lo que gatilló en la crisis social que desde hace más de una semana enfrenta el país, con miles de personas que exigen en las calles mayor equidad en temas como la salud, educación, pensiones, entre otras materias.
Representantes vecinales locales aseguran que el estallido social no es ajeno a la realidad que viven los vecinos de los barrios de Osorno.
Esperas y alzas
Hacer filas desde pasadas las seis de la mañana para acceder a una hora médica o de exámenes en los Centros de Salud Familiar (Cesfam) y en el Hospital Base San José es un problema social que aqueja a los vecinos de la comuna.
Zunilda Colihuechún, dirigenta vecinal de la población Las Vegas, en Rahue Alto Sur, explicó que la realidad social de una ciudad está en los distintos barrios, porque es donde viven los miles de ciudadanos que hoy marchan por sus derechos en las calles.
"La realidad precaria de los adultos mayores es mucho mayor a lo que se expresa hoy, lo que no sólo pasa por sus pensiones, sino por el abandono en que viven. A ello sumemos tener que hacer filas de madrugada para obtener horas médicas, lo que se torna más crudo en el invierno bajo el frío y la lluvia. Entonces, no es de sorprender lo que pasa ahora", señaló la dirigenta.
Agregó que el transporte público tampoco responde a las necesidades de sus vecinos, ya que son muy pocos los sectores que tienen recorridos hacia el Hospital Base, lo cual los obliga a tener que pagar doble pasaje para acceder a la salud.
"Estos temas vienen desde hace muchos años y creo que cada dirigente social lo ha expuesto en incontables ocasiones, pero sin soluciones ni del sector público ni privado, porque también los colectivos y las micros pueden apoyar con recorridos y una mejor voluntad con sus vecinos", comentó.
Otra demanda es la constante alza en los costos de los servicios básicos (agua y luz) que desde hace unos 10 años suben sin que el Estado tenga una rol fiscalizador o regulador en beneficio de los ciudadanos.
Así lo explicó Iván Miranda, dirigente vecinal de las poblaciones Pedro Aguirre Cerda y Parque Artesanal en Rahue Alto, quien relató que durante 2019 los costos simplemente se dispararon, afectando la economía del hogar de muchas personas.
"No entendemos por qué cobran alcantarillado y manejo de aguas servidas cuando terminan lanzado todo al río igual. Son servicios básicos sin los cuales las familias no pueden tener una buena calidad de vida, pero nadie regula los precios que deben ser más adecuados a la realidad de los ingresos de la mayor cantidad de chilenos", explicó Miranda.
Agregó que invertir recursos para mejorar plazas, áreas verdes y sedes sociales es un aporte fundamental a los barrios, ya que son espacios comunes que permiten la interacción social entre vecinos. En su sector esperan desde años recuperar la Plaza Las Américas (ubicada en calle Perú).
Burocracia
La demora y burocracia del sistema público también es un factor transversal a las inquietudes vecinales, ya que solicitar beneficios individuales o comunitarios puede tardar años. Un ejemplo de ello son los subsidios habitacionales en sitio propio, mejoramiento y viviendas sin deuda, proyectos asociados a los fondos regionales en seguridad, cultura, deportes, entre otros.
Pedro Soto, dirigente de la población Los Pinos de Francke, enfatizó que los tiempos del sistema público contribuyen al desencanto y cansancio de la comunidad.
"La credibilidad del sistema público es nula, porque las respuestas a las demandas pueden tardar años e incluso a veces no llegan, sumado a que no se habla con la verdad, lo que genera molestia. Tampoco tenemos dónde acudir para reclamar los derechos ciudadanos o las faltas cometidas en nuestra contra, porque tienes un abogado o estás perdido", explicó Soto.
Agregó que las familias no se sienten respaldadas por un Estado que resguarde sus intereses o vele por la equidad, lo que se refleja en los costos de servicios básicos, pasajes del transporte público, cuidado de los adultos mayores, entre otros temas.
Héctor Tapia, dirigente de la población El Mirador de Ovejería Alto, explicó que en el caso de Ovejería es necesario desde hace años tener un nuevo acceso al sector que crece en cantidad de habitantes, pero sigue teniendo sólo una vía que colapsa rápidamente, lo que también se repite en otros barrios.
"¿Cómo va a ser lógico que se realicen estudios y más estudios que cuestan bastante dinero sin que se llegue a nada?. Viene otro gobierno y nuevamente es lo mismo. La gente se da cuenta que están sólo ganando tiempo y gastando recursos públicos en papeles inútiles. Eso se repite en muchos temas como darle apoyo a los adultos mayores o personas postradas, las que dependen de la buena voluntad de nosotros, sus vecinos", enfatizó Tapia.
Eliana Catrilef, presidenta de la Unión Comunal de Juntas de Vecinos de Osorno, detalló que los osorninos tienen necesidades colectivas que durante años no han sido respondidas, a pesar de los muchos esfuerzos realizados por sus dirigentes y la misma comunidad.
"Mejorar la salud es fundamental, porque se hacen grandes esfuerzos para pedir una hora, lo mismo para que te atiendan y después los tratamientos carísimos son un problema grave. Los adultos mayores enfrentan condiciones de abandono que se suman a sus pensiones miserables. Las cuentas de servicios básicos no pueden ser tan elevadas, porque causan frustración en los vecinos y así muchos temas más", expresó la dirigenta.
Agregó que durante los cabildos ciudadanos saldrán temáticas que han sido planteadas desde hace años por los dirigentes, como por ejemplo promesas asociadas al Plan de Descontaminación Atmosférico (PDA), el relleno sanitario provincial, la construcción de viviendas sociales, el sistema de admisión escolar, el mejoramiento de transporte mayor, la contaminación de nuestros ríos, el corte de agua de Essal, entre otros.