Asignan $1.600 millones para el liceo Carmela Carvajal y estiman para este año el inicio de obras
EDUCACIÓN. El municipio logró la aprobación de la remeza de fondos para completar los $7 mil 370 millones que requiere la reposición del recinto de calle Bilbao. Ahora faltan los documentos legales para dar marcha a la licitación y posterior comienzo de faenas. En paralelo, se busca afinar un plan de contingencia para continuar con las clases.
Más de 13 mil metros cuadrados es la superficie total del proyecto de reposición del Liceo Bicentenario Carmela Carvajal de Osorno, que podría comenzar a ejecutarse este año, luego que el Consejo Regional (Core) de Los Lagos aprobara $1.600 millones adicionales al presupuesto dispuesto en el 2018, lo que da una inversión total de 7.370 millones de pesos.
Así lo destacó el alcalde de Osorno, Jaime Bertín, quien argumentó frente al Core la necesidad de aumentar la glosa de este anhelado proyecto, luego de que dos licitaciones no tuvieran oferentes a causa de que los montos ofrecidos no habrían sido suficientes.
"Los plazos ahora dependen del Gobierno Regional que nos hará llegar el convenio mandato; yo lo firmo y lo devuelvo para que lo firme el intendente. Después se va a Contraloría y, luego de eso, estaremos en condiciones de subir la licitación al portal", comentó el jefe comunal.
A pesar de que la rapidez del proceso no depende exclusivamente del municipio, Bertín aseguró que espera que las obras se inicien antes del 2020. "Con el aumento del presupuesto, el proyecto debería ser adjudicado sin problema y esperamos que las obras comiencen lo antes posible, ojalá este año", indicó.
Proyecto
El liceo Carmela Carvajal tiene una matrícula de 1.324 estudiantes en jornada diurna y 100 en nocturna. Es uno de los establecimientos educacionales emblemáticos de la ciudad, con más de 60 años en sus actuales dependencias que ocupan la manzana entre las calles Bilbao, Colón, Mackenna y Eduviges.
Las obras de reposición consisten en un pabellón de clases nuevo de tres pisos, que será construido de hormigón con estructura metálica, cielos de madera modular, listones de madera y madera terciada que se ubicará por el lado de calle Mackenna.
Considera además la reparación completa del pabellón de hormigón existente y del edificio principal.
Los tres pabellones -el nuevo y los dos reparados- estarán conectados mediante pasillos cubiertos y se ordenarán en torno a una plaza central, un espacio intermedio entre las actividades al aire libre y las prácticas al interior de las salas de clases y demás dependencias.
La descripción general del proyecto considera un área docente, administración, servicios, patios, multicancha, servicios higiénicos y un internado, lo que totaliza una superficie de 13.386 metros cuadrados en la misma manzana donde está actualmente.
Necesidades
Ariela Paredes, presidenta del Centro de Padres y Apoderados, precisó que la nueva infraestructura da respuesta a necesidades tan básicas como calefacción y conexiones eléctricas seguras.
"Necesitamos urgentemente un nuevo liceo para que los alumnos, profesores y administrativos se sientan cómodos porque las dependencias son tan antiguas que no cumplen con las necesidades básicas, las salas están deterioradas, hay problemas con las conexiones eléctricas, goteras cuando llueve, entre otros", detalló.
Coincidente es la visión del director del establecimiento, Juan Caro, quien manifestó que "por fin vamos a tener un liceo como corresponde".
Explicó que dada la antigüedad de la infraestructura, hace años se vieron en la necesidad de crear nuevas salas de clases en espacios que no cumplen con las condiciones apropiadas, como es el caso del antiguo internado.
"Por otra parte, las conexiones eléctricas no soportan la actual demanda y regularmente se corta la luz. Lo peor es el riesgo de un corto circuito o eventual incendio, entonces la reposición es un tema urgente", apuntó Caro.
El descascarillado en pintura y moho por humedad en cielos y muros, deterioro en marcos y puertas, revestimiento de pisos dañado y fisurado, ventanas sin acondicionamiento térmico, marcos de ventanas oxidados, escaleras en mal estado, baños con artefactos sanitarios dañados son otras de las tantas falencias de la actual infraestructura.
Traslado
Si la licitación se hubiera concretado con los montos aprobados en el 2018, las obras de construcción de este proyecto habrían comenzado en febrero de 2019, para lo que el Departamento de Administración de Educación Municipal (Daem) había elaborado un plan de contingencia que hoy está siendo replanteado.
En primera instancia, habían postulado que, mientras se construyera el pabellón nuevo hacia Mackenna, es decir, al menos durante el primero de los dos años que durarían las faenas, la mitad de los alumnos podría continuar sus clases en los actuales pabellones, divididos en dos jornadas.
Sin embargo, ese plan ya no es viable porque toda la comunidad educativa deberá ser trasladada a otro lugar mientras duren las obras.
Actualmente el Daem, Ministerio de Educación y equipo directivo del liceo están trabajando en un nuevo plan que esperan poder dar a conocer a la comunidad en unas cuatro semanas más.
Juan Caro expresó que "estamos viendo varias alternativas para determinar dónde nos trasladaremos, porque son dos años de construcción, y es complicado porque se trata de unos mil 400 alumnos que hay que mover a un establecimiento o infraestructura que cuente con esa capacidad, así que no es un tema menor".
Por su parte el director del Daem, Mauricio Gutiérrez, comentó que no sólo se trata de definir un lugar donde trasladar a los estudiantes y profesores ya que esos espacios deben ser adecuados para brindar servicios de calidad en alimentación, espacio suficiente, servicios higiénicos, etcétera.
"La idea es entregar el mejor servicio a los alumnos y dispondremos de buses de traslado si es necesario, pero aún estamos analizando algunas alternativas. Cuando tengamos una propuesta, ésta tendrá que ser aprobada por el Mineduc y entonces podremos comunicarla", recalcó el director.
Licitación
El Consejo Regional de Los Lagos aprobó esta semana el aumento de 1.600 millones para la reposición, disponiendo así de un total de 7.370 millones de pesos.
Los consejeros Francisco Reyes (PS) y Alexis Casanova (RN) coincidieron en la relevancia de estas obras para el establecimiento que es tremendamente valorado por la comunidad por su historia, excelencia y tradición.
Además relevaron la importancia del proceso de licitación que llevará a cabo la Municipalidad de Osorno de manera de velar por el cumplimiento de parte de la empresa constructora que se adjudique las obras.
"A propósito de la alta inversión que ha conseguido la comuna de Osorno en este último pleno -con la pista atlética de la Villa Olímpica y el Liceo Carmela Carvajal- hemos solicitado al municipio aplicar los más altos estándares en materia de licitación de manera de asegurar su concreción en los tiempos y en la forma que corresponde, considerando además que la provincia de Osorno y la Región de Los Lagos, a estas alturas del año tienen un bajo gasto presupuestario", explicó Francisco Reyes.
El consejero recalcó que "solicitamos aplicar todos los filtros posibles para que las licitaciones tengan la rigurosidad que corresponde y que no ocurra lo sucedido por ejemplo con el cuartel de la PDI, cuya obra tuvo un precio tres veces más alto de lo que estaba presupuestado inicialmente o con el relleno sanitario que ha tenido un gasto enorme sin mayor avance".
Alexis Casanova recordó que el año pasado planteó la idea de crear una base de datos que impidiera que empresas constructoras que no han cumplido se adjudiquen obras, cambiándose de ciudad o de nombre.
"Ahora la unidad ejecutora va a tener especial cuidado con estas empresas fantasmas que andan recorriendo el país, cobrando los primeros estados de pago y desaparecen, como sucedió con Ingeproc (que se adjudicó el cuartel de la PDI) y otras en la región, por eso me parece importante crear este 'dicom' para las empresas que postulan a obras sobre los 5 mil millones de pesos", remarcó Casanova.
"Solicitamos aplicar todos los filtros posibles para que las licitaciones tengan la rigurosidad que corresponde".
Francisco Reyes Consejero Regional
1.324 estudiantes en jornada diurna y 100, en nocturna, tiene el Liceo Bicentenario Carmela Carvajal de Prat de Osorno.
13.386 m2 es la superficie total de las obras de reposición que contempla un pabellón nuevo de tres pisos que dará hacia calle Mackenna.
60 años de funcionamiento en las actuales dependencias tiene el emblemático liceo osornino, el cual ya no cumple con las condiciones básicas para la comunidad educativa.