Comunidades de San Pablo recibirán agua de camiones por contaminación del río Rahue
CRISIS. Las familias afectadas viven a orillas de este cauce desde donde extraen el vital elemento para su consumo, así como también de animales y para el riego. La detección de coliformes fecales generó la prohibición de consumirla, por lo que ahora dependerán de la entrega de agua en camiones.
Dos comunidades que viven a orillas del río Rahue, en la comuna de San Pablo, se encuentran ahora sin poder consumir agua de este caudal como lo han hecho por generaciones. La causa se debe a que la Autoridad Sanitaria recientemente confirmó la presencia de coliformes fecales en el sector donde se capta el líquido para su consumo directo mediante distintas bombas de extracción.
La contaminación se confirmó a través de una toma de muestras en el lugar, la que se habría producido por la limpieza de baños químicos de empresas del sector, lo que se sumaría a la falta de fiscalizaciones que acusan vecinos, donde no se revisaría la calidad de las aguas del río por parte de la autoridad. Sin embargo, desde Salud aseguran que existe una vigilancia permanente.
El agua en la provincia se ha transformado en uno de los temas más valorados en la agenda local, tras la crisis hídrica vivida en Osorno, por lo que las fiscalizaciones que se realizan a los abastecimientos de agua serán cada vez más observados y evaluados por la comunidad, tal como ocurre con las comunidades de San Pablo, que viven por años la falta de abastecimiento de este vital elemento durante varios meses del año.
Comunidades
La presidenta del Consejo Mapuche del Territorio de San Pablo, Edith Canío, explicó que esta situación se origina desde el mes de junio, cuando realizaron una denuncia por limpieza de baños químicos en el río. A raíz de ello la Autoridad Sanitaria llegó a tomar las muestras, determinando que había contaminación por coliformes fecales en las aguas.
"Se prohibió a la comunidad beber el agua. Por eso la semana pasada pedí urgente una reunión con el gobernador y ahora mi comunidad pudo ir a reunirse con él y otras autoridades", relató Canío.
La dirigenta señaló que en el encuentro acordaron que el municipio de San Pablo llevará un estanque para que las familias puedan consumir esa agua y no la del río.
"Ahora tenemos que pensar qué otros pasos vamos a tener que seguir, porque la contaminación no va a desaparecer por arte de magia. Creo que hay que tomar otras medidas, otras acciones y ver cómo podemos velar porque las empresas que se instalan a la orilla de las riberas, como las lecherías, no voten sus residuos al río", expresó.
Edith Canío recordó además que en marzo del año 2002, también se produjo un conflicto similar por el río, donde incluso El Austral tuvo una amplia cobertura del tema de la contaminación.
"Hoy día nuevamente estamos en la palestra por la contaminación. Ya han pasado 17 años y seguimos en lo mismo", dijo la dirigenta.
Detalló que los afectados directos por la contaminación son familias pertenecientes a dos comunidades; la Rauquemó y la Puilo, además de otras comunidades que sacan agua del río para el riego como Huacahuincul y Lololhue, además que después de esos sectores el Rahue se une con el río Bueno y las aguas llegan hasta la barra en la costa.
Agregó que la costumbre de las comunidades de consumir el agua del río está arraigada por años y no todos la hierven para el consumo, por lo que ahora corren un gran riesgo sanitario.
"Otra cosa que me preocupa es que las familias sacan un tomate o una lechuga de su invernadero y los lavan con el agua del río y por eso estamos pidiendo que nos vayan a dejar agua potable", precisó.
Ayuda y vigilancia
El jefe provincial Seremía de Salud de Osorno, Felipe Vergara, explicó que tras el incidente de contaminación del Rahue en San Pablo, se realizó una reunión en la Gobernación Provincial, se reunieron con representantes de la comunidad Rauquemó, además de representantes de organizaciones indígenas de esa misma comuna, para buscar las alternativas para lograr la potabilidad del agua de ese sector rural.
Añadió que la Municipalidad de San Pablo, a través de su encargado de Emergencias y otros funcionarios, se comprometieron a entregar agua en conjunto con la Onemi y el representantes de Recursos Hídricos del Ministerio del Interior, para poder brindar un abastecimiento continuo de agua, mediante camiones aljibe.
En el encuentro se estableció también que el acceso al sector afectado deberá modificarse para que los vehículos puedan llegar con el agua a ese sector de difícil acceso.
En la reunión también se trató sobre la posibilidad de regularizar los sistemas de abastecimiento de agua, como en este caso es un pozo profundo, el cual tiene un alto contenido de fierrillo, por lo tanto requiere de un tratamiento de filtros para poder eliminar esta concentración de minerales.
Además la Seremi de Salud sugirió a las familias de las comunidades que no beban el agua cruda del río, sino que la hiervan, ya que los parámetros encontrados en el río Rahue, están fuera de la norma chilena, por lo que constituye un riesgo para la salud de las personas.
"Se requiere que esta agua deba ser hervida, antes de ser tomada y requiere también un tratamiento mínimo como ocurre con sectores rurales, los cuales tienen igualmente sistemas de filtros, de cloración y decantación de sólidos", precisó Vergara.
El jefe local de Salud, indicó también que se realizó un nuevo muestreo preventivo en el sector , comprometiéndose la ayuda a futuro para la comunidad, para cuando necesiten realizar una postulación a un proyecto de mejoramiento de la calidad de la captación de agua del sector.
Además de ello, descartó que no se realicen las fiscalizaciones correspondientes por periodos tan prolongados, realizándose una vigilancia permanente de todos los sistemas de agua potable rural.
Adelantó que el municipio junto con la Onemi están trabajando en que tengan la posibilidad de recibir agua que llegue en camiones aljibe.
"Como Autoridad Sanitaria monitorearemos el estado del río y vamos a ayudarlos a través de nuestro Departamento de Proyectos y la Unidad de Agua, para buscar una solución rápida y definitiva", dijo.
Asunto municipal
Al respecto el gobernador provincial Daniel Lilayú, señaló que deberán realizar una reunión con el alcalde de esa comuna, Juan Carlos Soto, además de los dirigentes, ya que se trata de un problema comunal.
Lilayú aclaró que no se trata de un asunto que la Gobernación deba resolver, ya que se trata de una solución que pasa por el municipio, por ser una emergencia comunal, dijo.
"Los vecinos acuden a la Gobernación, pero muchas veces las responsabilidades se confunden y este es un problema comunal", manifestó Daniel Lilayú.
El Austral intentó comunicarse con el alcalde de San Pablo, Juan Carlos Soto Cau Cau, a quien no fue posible contactar hasta el cierre de esta edición.
"Se prohibió a la comunidad beber el agua. Por eso, la semana pasada pedí urgente una reunión con el gobernador"
Edith Canío, Pdta. Consejo Mapuche
"Hoy día nuevamente estamos en la palestra por la contaminación. Ya han pasado 17 años y seguimos en lo mismo"
Edith Canío, Pdta. Consejo Mapuche
"Muchas veces las responsabilidades se confunden y este es un problema comunal"
Daniel Lilayú, Gobernador
"Como Autoridad Sanitaria monitorearemos el estado del río y vamos a ayudarlos"
Felipe Vergara, Jefe provincial de Salud