Frase de ministro
Con la frase "No me digas qué hacer", el ministro del Interior no tan sólo demostró su soberbia y poco capacidad de trabajo con otras personas.
Recordemos que el actual intendente del Bío Bío es el ex diputado Ulloa, quien además es bombero de Talcahuano y militante "histórico" de la UDI.
Francisco Sánchez
Sueldos
Dejémonos de explicaciones más, explicaciones menos, la gran queja y la rabia de los chilenos, cuando nuestra Contraloría denuncia honorarios abultados en funcionarios públicos, en simples palabras, no es porque fulana ganó más que mengana y menos que perengana por realizar aproximadamente la misma pega que tenían asignadas por leyes, decretos, resoluciones, ordenanzas, etcétera.
Luis Soler Milla
Pensiones
¿Corresponde que se condicionen nuestras jubilaciones por ideologías políticas? La oposición está condicionando la reforma de pensiones a la modernización tributaria, como si fuesen dos proyectos enfocados a las mismas áreas y disminuyendo la relevancia que tienen a nivel nacional.
Tomás Orellana
Tratamiento del cáncer
xRecientemente se conoció un cambio radical que hay que reconocerle a Fonasa y que nos lleva bastante adelante en términos de lo que recibíamos hasta ahora. Se logró plasmar una idea clara de cobertura de la patología oncológica en Fonasa, que ha recogido una modernización de los conceptos de riesgo y de costos en cuanto a una nueva manera de pagar las acciones médicas en el área de oncología, lo que debiera significar que los pacientes tengan la posibilidad real de obtener un tratamiento adecuado en el sistema público de este país.
Específicamente, se consiguió que alrededor de 90 tipos de tratamientos empiecen a estar incorporados a las canastas del Programa de Prestaciones Valoradas (PPV), lo que le da la opción técnica al médico de poder elegir el tratamiento adecuado para cada paciente dentro de un abanico de posibilidades.
Esto es una reforma casi por decreto porque indudablemente va a significar que los pacientes van a tener el derecho real de recibir el tratamiento que debieran. Esto, sin duda, va a presionar al sistema porque se va a notar la ausencia de entrenamiento en oncología que tiene el profesional médico formado en las universidades chilenas y, segundo, evidenciará la carencia de recursos humanos en oncología, tanto a nivel médico como de profesionales paramédicos. Sin embargo, requiere de una puesta en marcha ordenada, que aún no se ha visto y nos puede enfrentar a un nuevo Transantiago si se hace mal.
El MINSAL es responsable de que la idea técnica desarrollada llegue a ser la solución largamente esperada para las más de 50.000 personas que son diagnosticadas de cáncer cada año.
Por otro lado, se requerirá modificaciones de la malla curricular en las carreras de la salud, actualmente desfasadas de la realidad; de las estructuras de contratos en el sistema público y, subsecuentemente, eso debería llegar en algún momento a mejorar la eficiencia del sistema privado.
Dr. Francisco Orlandi, oncólogo de la Universidad de Chile y Jefe de la Unidad de Medicina Oncológica del Instituto Nacional del Tórax