Las Cascadas: con mesa técnica buscan regularizar sitios a familias
LEGALIDAD. Más de 200 familias llevan 28 años intentando obtener los títulos de dominio de los terrenos donde están sus casas, pero no ha sido posible por estar en zona de riesgo volcánico definida por el Sernageomin. En la iniciativa están organismos técnicos, ministerios, entre otros.
Mediante la conformación de una mesa técnica intersectorial se buscará dar solución a la demanda que arrastran por 28 años más de 200 familias del sector de Las Cascadas, balneario ubicado en Puerto Octay, las que no han podido obtener los títulos de dominio de los terrenos donde construyeron sus casas por estar emplazados en una zona que el Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin) definió como de riesgo por su cercanía con el volcán Osorno.
La medida será liderada por el Ministerio de Bienes Nacionales y conformada por el Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu), Oficina Nacional de Emergencia (Onemi), Subsecretaría de Desarrollo Regional (Subdere), Municipalidad de Puerto Octay y Sernageomin, tal como fue acordado durante una reunión realizada esta semana en dependencias del Gobierno Regional provincial.
La zona de riesgo nace porque sólo 20 kilómetros de distancia separan a la localidad turística, ubicada a orillas del lago Llanquihue en la ruta U-99, del cráter principal del volcán Osorno; y está a 8 kilómetros de otra formación volcánica conocida como "El Morro", lo que la instala en la primera línea de peligro en caso de erupción o de lahar volcánico, según consta en los registros del Sernageomin.
No tener los terrenos regularizados ha generado que los afectados no puedan acceder a distintos beneficios estatales, incluidos subsidios y fondos para emprendedores; tampoco concretar transacciones en instituciones privadas que involucren las construcciones y/o terrenos, entre otros múltiples problemas que han expuesto a las autoridades de los distintos gobiernos de turno sin obtener una solución hasta la fecha.
Una posibilidad
En Las Cascadas viven alrededor de 600 familias, pero durante la temporada de verano la población supera las 1.200, dada la condición turística de la localidad emplazada en la cuenca turística del lago.
El seremi de Bienes Nacionales, Jorge Moreno, explicó que la intención de los ministerios es darle solución a las más de 250 familias de Las Cascadas y alrededores que durante más de 28 años han esperado por regularizar los terrenos donde han construido sus viviendas y desarrollado sus vidas y emprendimientos.
"El tema no sólo pasa por la entrega de títulos de dominio, sino por una solución integral. Queremos un sector de Las Cascadas con visión de futuro, sustentable y, por sobre todo, seguro para sus habitantes y las personas que lo visitan", explicó el seremi.
Geología
El problema se arrastra desde 1991, cuando recibieron una carta de acreditación de propiedad del terreno o Acta de Radicación entregada por el Ministerio de Bienes Nacionales, pero hasta la fecha no pueden obtener los títulos definitivos de los sitios.
A eso se suma que estudios geológicos dan cuenta que el poblado está sobre la huella de aluvión (lahar) de origen volcánico que se habría provocado en 1835, la última vez que se tiene registro de una erupción del volcán Osorno. Esto fue ratificado por Sernageomin que zonificó el sector como de "muy alto riesgo" lo que es una normativa restrictiva para el Estado.
Mauricio Mella, geólogo del Sernageomin, explicó que mediante estudios se ha verificado que la zona involucrada ha sido afectada por lahares. A ello se suma que las características y geomorfología del valle evidencian que si el río Blanco se activa con un lahar, el poblado de Las Cascadas será afectado directa y rápidamente.
"Podemos pensar en volver a evaluar, pero de antemano preciso y aclaro que seguirá siendo zona de 'muy alto riesgo', ya que no podemos evaluarlo con 'bajo o moderado'. Sí se puede generar una zonificación dentro de Las Cascadas y ya lo hemos hecho en Chaitén, por ejemplo. Hay que evaluarlo o también es un trabajo que podemos hacer a una escala mayor que muestre qué podría hacer el volcán", dijo el profesional.
Opciones de solución
Alejandro Vergés, director regional de Onemi, explicó que la condición de peligro de la zona está avalada por distintos informes, entre ellos el desborde ocurrido en enero del 2017 del río Blanco. La crecida causó en pocas horas un considerable daño; a ello se suma que se ha llegado tener alerta amarilla por actividad sísmica.
"En directa colaboración con el municipio, la gobernación y los entes técnicos, se ha trabajado en medidas de mitigación que frente a una erupción volcánica reducen los efectos, sin embargo no los van a neutralizar y esa variable es la que debe estar presente", precisó Vergés.
Guillermo Villegas, jefe de Desarrollo Urbano del Ministerio de la Vivienda, enfatizó que el problema tiene que ver con la legalidad y atribuciones que tiene tanto el municipio como el ministerio para buscar opciones de solución frente a una zona de riesgo.
"Esta mesa podría avanzar en algunas propuestas de modificaciones legales que permitan la residencia de la población en condiciones más seguras con condiciones de habitabilidad, alerta temprana, planes de mitigación o de protección civil trabajadas por Onemi y otros organismos", argumentó Villegas.
La alcaldesa de Puerto Octay, María Elena Ojeda, reconoció la sensibilidad y complejidad del problema: "Esperamos poder lograr dar una respuesta técnica y una solución social (...) existen distintas opiniones, pero no vamos a parar de trabajar y dar respuesta. Que la gente sepa lo que efectivamente se está haciendo y las soluciones reales que se pueden dar", comentó Ojeda.
Los vecinos presentes en la reunión se mostraron reticentes frente a la creación de la mesa ya que consideran que durante todos estos años ha faltado voluntad política para entregar soluciones reales.
Entre sus argumentos está la regularización de terrenos en zonas también definidas de riesgo en Valparaíso, el Maule, Bío Bío, entre otras.
"Esta mesa podría avanzar en algunas propuestas de modificaciones legales que permitan la residencia de la población en condiciones más seguras"
Guillermo Villegas, Ministerio de Vivienda."
2000 se crea el Plan de Evacuación de Emergencia en Las Cascadas, que fue desarrollado por la propia comunidad siendo un ejemplo a nivel país para enfrentar una emergencia.
1835 última erupción registrada del volcán Osorno. Desde entonces ha permanecido sólo con actividad sísmica monitoreada por el Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin).
1991 comenzó la lucha por obtener los títulos de dominio de más de 200 familias de Las Cascadas y hasta la fecha ningún gobierno u organismo técnico ha solucionada el problema.