El sampablino que creó una empresa valorizada en 72 millones de dólares
TECNOLOGÍA. Se trata del Ingeniero Civil Electrónico, Edmundo Casas, que en el 2007 creo Kauel, empresa de ingeniería tecnológica que hoy funciona en Chile, Estados Unidos y Alemania.
La empresa de ingeniería tecnológica Kauel, fundada por el sampablino Edmundo Casas y su compañero de universidad, Cristián Romero, levantó un fondo de inversión por segunda vez en su historia -ahora en Estados Unidos-, marcando un nuevo e importante hito para las startups chilenas al ser valorizada en 72 millones de dólares en el país del norte y 7 millones de dólares en Chile.
Los ingenieros civiles electrónicos de la Universidad Federico Santa María fundaron esta empresa dedicada al diseño y desarrollo de productos electrónicos e informáticos, en el año 2007. Empezaron los dos y hoy trabajan con 32 ingenieros civiles en ciencias de la computación o electrónicos en Chile, Estados Unidos y Alemania.
Inicios
Casas comenta que conoció a su socio, también fundador de Kauel cuando hacían el Magíster de Electrónica en la UFSM y juntos crearon proyectos que buscaban dar solución a distintoas necesidades.
"El primero que realizamos en el año 2007 fue escogido el mejor invento en el año 2010 y era un generador de holograma", menciona. A través de los años, evolucionaron en función del avance de la tecnología y hoy día trabajan fuertemente todo lo que es inteligencia artificial y realidad virtual.
El ingeniero egresó del colegio San Mateo el año 1997 y es de San Pablo, donde aún vive su familia. Cuenta que viene regularmente a la zona y en estos días se apronta a viajar para traer camisetas a algunos equipos de fútbol de la comuna.
Las maletas tendrá que rehacerlas en junio de 2019 ya que se irá a vivir a Estados Unidos junto a su esposa y sus hijos de 7, 5 y 2 años.
El éxito de Kauel en 10 años ha sido fulminante. Han desarrollado innovadores proyectos en industrias, educación, salud y distintos ámbitos de la sociedad. Entre ellos están, por ejemplo, los de inteligencia artificial para la detección de incendios que actualmente son utilizados en Valparaíso.
"Por otro lado, algunos de nuestros algoritmos se presentan para los incendios en California, Estados Unidos. Funciona con un dron que vuela -también podría ser un robot submarino o terrestre o naves aéreas- pero en el caso de los incendios, es un dron que captura imágenes que manda a servidores que tienen inteligencia artificial y son capaces de procesarlas y generar alarma si es que hay humo o alguna diferencia de temperatura en una determinada zona, por ejemplo", sostiene Casas.
Innovación
En educación -agrega el ingeniero- hay una revolución que se está dando fuertemente y que tiene relación con la interacción a través de las aulas virtuales.
"Se colocan lentes de realidad virtual y a partir de ellos puedes acceder a una sala de clases y compartir con compañeros que están conectados de la misma manera, desde otra parte del mundo", explica.
Es así como una universidad, en vez de tener 100 mil alumnos, en la actualidad puede tener millones porque pueden compartir en una aula virtual, sin estar presencialmente en el lugar. "Es un proyecto que ha estado funcionando y es emblemático porque en Estados Unidos lo utiliza el MIT (Massachusetts Institute of Technology). En Chile hay universidades como la San Sebastián que lo utilizan para simular faenas mineras y varias instituciones de Educación Superior como Iplacex o Esucomex están avanzando en esta área", recalca el sampablino.
En industrias, Kauel ha desarrollado una plataforma de gestión de activos con inteligencia artificial que disminuye los riesgos y costos, aumentando la productividad y seguridad de la compañía.
"Nuestros proyectos tienen que ver con la alta productividad; por ejemplo, con Enap hacemos supervisión con robots submarinos que se meten bajo el agua y detectan anomalías en las tuberías y van avisando, generando ciertas alarmas", detalla el ex alumno del colegio San Mateo.
Desafíos
Además han trabajado en mapeos tridimensionales que consiste en construir las plantas en tres dimensiones. "Puedes conectar los distintos parámetros asociados a una planta y tener toda la información. Lo mismo, en las municipalidades, para contar personas, ver ciclovías, accidentes y todo lo que tiene que ver con tecnología de internet de las cosas, se pueden generar alarmas y mantener todo monitoreado con distintos dispositivos instalados en las ciudades".
Uno de los temas súper importante -enfatiza- es que el 60% de las empresas que existen en Latinoamérica, dentro de los próximos 10 años, va a desaparecer con la revolución tecnológica actual, por lo tanto, si no se actualizan, evidentemente corren ese riesgo y es algo que ya está sucediendo.
"Chile es un mercado complicado porque, en el fondo, creo que no hay mucho conocimiento en la materia porque, por ejemplo, en países desarrollados como Estados Unidos o Alemania, la gente está incorporando estas tecnologías muy rápidamente", indica Casas.
El ingeniero agrega que "siento que en Chile falta mucho por hacer y, sobre todo, generar una cultura digital y en eso también estamos trabajando. Hoy Kauel ha desarrollado, con IMB y Microsoft, lechos de tecnología para nuestro país que es un espacio donde se presentan distintas tecnologías para que la gente vaya entendiendo esta tendencia y sepa sobre las múltiples herramientas que están a su alcance".
"Chile es un mercado complicado (...) creo que no hay mucho conocimiento en la materia (...) en países desarrollados la gente está incorporando estas tecnologías muy rápidamente".
Edmundo Casas, Fundador de Kauel"
nace Kauel fundada por Edmundo Casas y Cristian Romero, ambos ingenieros de la U.Santa María. 2007
millones de dólares es la valorización actual de la empresa Kauel en Chile. 7