Camila Núñez
El aumento de las importaciones de leche en polvo y queso gouda, junto a las consecuencia que ello ha traído a la producción nacional, motivó a los productores a presentar ante la Comisión Nacional de Distorsiones de las Mercaderías Importadas (CNDP), una solicitud de aplicación de salvaguardias.
La investigación del caso comenzó en febrero del año 2017 y tras meses de entrega de argumentos a favor y en contra, este martes se realizó la audiencia final en la Fiscalía Nacional Económica de Santiago.
En la cita participó la Federación Nacional de Productores de Leche (Fedeleche), encabezado por su presidente Eduardo Schwerter, como principal solicitante acompañado por Aproleche Osorno, además de Prolesur, Soprole y Nestlé, como las empresas importadoras.
Asimismo, estuvieron presenten los representantes de los principales países de donde Chile importa; estos son las embajadas de Estados Unidos, la Unión Europea, Nueva Zelanda, Argentina y Uruguay.
La Comisión Antidistoriones está constituida por ocho integrantes; un representante de los ministerios de Agricultura, Hacienda y Economía; un representante de Aduanas, dos representantes del Banco Central y uno de Relaciones Exteriores.
Argumentos
-¿Cuáles fueron los argumentos más potentes del petitorio?
-Primero que todo, se verificó un incremento sustantivo y súbito de las importaciones tanto de queso gouda, leche en polvo entera y descremada. Esto, por cuanto se habla de una tasa de 46% de incremento en las importaciones entre el año 2016 y 2017, y en los años anteriores, la tasa era alrededor de un 14%.
-¿Estas cifras podrían relacionarse con el cierre de lecherías?
-Sí, los antecedentes demuestran una amenaza de daño o daño efectivo, que se ve reflejado en el cierre de lecherías, que ha sido sustancial en los últimos dos años, y esto es por el fuerte nivel de importaciones que produce que las mismas plantas que nos compran a nosotros son las principales importadoras. Lo que se está verificando también es que hay una fuerte sustitución de producción interna por producto importado, entonces eso evidentemente redunda en un daño directo hacia los productores.
-¿De cuántos cierres de lechería están hablando?
-A lo menos de 50 entre Llanquihue y Osorno en el último año y, entre el 2017 y 2018, podríamos hablar de 100, que son alrededor de 20 a 30 millones de litros menos, es una situación considerable. Además de las que ya han cerrado, hay muchos productores que están evaluando si seguir o no, porque la rentabilidad que registra el sector no da para cubrir los costos.
- ¿Durante esta última audiencia utilizaron testimonios?
-La verdad es que esta investigación se abrió en febrero de 2017 y en el intertanto la comisión se reunió en forma privada 2 ó 3 veces y esta fue la única audiencia pública en que las partes concurrieron físicamente, pero en todo el periodo de información se entregaron antecedentes donde mostrábamos esta realidad, de manera que en esa audiencia no se llevan casos específicos ni testigos.
Expectativas positivas
-¿Cómo vio el término de este periodo?
-Conforme de haber participado y era una obligación dentro del proceso; pero además, encuentro que nuestros asesores legales y económicos hicieron una contundente defensa de nuestro caso, porque tenemos cifras que así lo avalan, de manera que estamos tranquilos.
- ¿Y qué expectativas tienen de la petición de salvaguardia?
-Ahora tenemos que esperar los últimos acontecimientos y eso significa que esta comisión va a tener su última sesión en privado en alrededor de 10 días más y, finalmente, deberá evacuar su recomendación de aplicar o no hacia el Presidente de la República, que es la última instancia y quien finalmente resuelve, de manera que hoy día la situación nos deja tranquilos, pero a la espera de que el Gobierno dé las señales que el sector lechero está necesitando en este minuto para seguir en el negocio.
-¿Qué postura esperan del Gobierno?
-Esperamos que las autoridades de Gobierno logren dimensionar lo que aquí está en juego y, desde ese punto de vista, atiendan los antecedentes entregados y resuelvan favorablemente para aplicación de salvaguardia, medida aplicable de corto plazo, que es temporal, pero que nos da el tiempo para desarrollar proyectos de integración vertical y asociatividad.
Desafíos
-¿Cuáles son los desafíos que tiene hoy el sector lechero?
-Estamos firmemente trabajando en la posibilidad de incorporarnos verticalmente en la cadena a través del cooperativismo, buscar nuevos mecanismos de ese estilo que le puedan permitir al productor optar a una mejor rentabilidad dentro de la cadena.
-¿Y qué ocurre con el etiquetado de la leche?
-La salvaguardia es muy importante y junto con ello hemos ido avanzando en el etiquetado de la leche, y todo esto apunta a defender la leche nacional respecto de los productos importantes. Entendemos que el consumidor debiera preferirla por ser chilena y sino por su alta calidad.
"Hay una fuerte sustitución de producción interna por producto importado, entonces eso evidentemente redunda en un daño directo hacia los productores""