Marcelo Monsalves
Con cerca de 150 asistentes se inició ayer la décima primera versión de la Escuela Ambiental de Invierno, que cada año lleva a cabo el Comité Regional de Educación Ambiental (Crea), en conjunto con la Universidad de Los Lagos (ULagos), las seremías de Medio Ambiente, Educación y Cultura de la Región.
En cada edición se aborda la temática medioambiental desde diversas perspectivas y el propósito de este año es poder dialogar, comprender y reflexionar sobre el aporte del arte y la cultura en estas materias. Es por ello que la organización del evento quiso llamarla "Tiempo de Educ-Arte para Sensibiliz-Arte".
La actividad se desarrolla en el Auditorio Enrique Valdés del Campus Chuyaca de la Universidad de Los Lagos y serán tres días (miércoles, jueves y viernes) en los cuales se discutirá la situación medioambiental por la que atraviesa nuestra ciudad.
Actividades
La jornada comenzó durante la mañana de ayer con la inauguración oficial y la presentación del Grupo de Cámara y Academia de Arte de la ULagos. Tras esto, fue el turno de Claudio Di Girólamo, destacado director, dramaturgo, pintor, escenógrafo y asesor cultural, quien abordó la importancia de la tierra como ser vivo y de qué forma la ciudadanía debe respetar su entorno.
Di Girólamo precisa que la tierra es un ser vivo, similar a las plantas, el que debemos respetar y cuidar constantemente, lo cual no se ha hecho, a su parecer. Con respecto a la problemática ambiental que sufre Osorno, señala que "la leña se usa hace siglos y antes no existían problemas, hay que ver qué pasó. Incluso la gente en el campo utiliza leña mojada, lo que pasa es que ahora esa gente vive en ciudades y no cambia su forma de calefaccionarse".
Durante la tarde continuó la actividad con un panel de experiencias donde diversas personas dieron a conocer su aprendizaje desde diversas áreas de trabajo con respecto al medio ambiente y la cultura.
Una de ellas fue la actual seremi de Cultura y Las Artes, Amanda Milosevic, la cual manifestó que esta edición es especial, ya que por primera vez dicho organismo participa en la iniciativa.
"Este es un tema donde debemos informarnos, reflexionar y sensibilizarnos de mejor manera, ya que estos espacios son vitales para que instituciones públicas, privadas y la sociedad civil reflexione y logré entender el compromiso con los más pequeños", declara Milosevic.
Esta seremía busca que los educadores ambientales incorporen a través de sus aulas, nuevas creatividades, formas y herramientas para expresar y llevar esta sensibilidad a las nuevas generaciones.
"La contaminación ambiental es compleja, ya que en la cultura sureña está arraigado que un hogar debe tener una estufa que brinde ese calor tan característico de la zona", agrega la seremi.
Junto a la autoridad de gobierno se presentaron Francisca Paris, de Arte Joven Balmaceda; Gabriel Piña, del Cecrea Castro; Gustavo Osses, del DEM Puerto Montt; e Ismenia Villarroel, representante del Liceo Bosque Nativo.
Hoy siguen las actividades que partirán con la videoconferencia por parte de la doctora española Ana Novo, que abordará la importancia de la ciencia y el arte en el antropoceno, que es la "edad de los humanos".
Tras esto se llevarán a cabo diversos talleres artísticos y de concientización, los cuales se prolongarán durante todo el día.
Mañana será la clausura de la Escuela Ambiental de Invierno, donde se dará a conocer un decálogo de medio ambiente y los tallares elaborados el día anterior.
Trabajo preventivo
El rector de la Universidad de Los Lagos, Óscar Garrido, valora la realización de estas instancias y confirma el compromiso de la casa de estudios con este tipo de eventos.
"Más que enfrentar o analizar los problemas ambientales que nos aquejan, lo que se hace es un trabajo preventivo medioambiental que permita generar conciencia", añade.
El próximo año continuará la escuela con nuevos enfoques para promover cambios conductuales positivos que permitan enfrentar la problemática medioambiental.
"Más que enfrentar o analizar los problemas ambientales que nos aquejan, lo que se hace es un trabajo preventivo".
Óscar Garrido, Rector Universidad de Los Lagos"
"En el campo se utiliza leña mojada, ahora estas personas viven en ciudades y no cambian su forma de calefaccionarse".
Claudio Di Girólamo, Asesor cultural"