Pequeños osorninos aprenden paleontología excavando en un sitio preparado en su escuela
FORMACIÓN. El geólogo Mario Pino destacó la práctica educativa del Colegio Artístico Santa Cecilia, que ha permitido a los niños de prekinder conocer la importancia de los hallazgos de Pilauco.
Aprender jugando. De esta forma los alumnos de prekinder del Colegio Artístico Santa Cecilia (ubicado en la población Maximiliano Kolbe) han conocido este año los hallazgos paleontológicos y arqueológicos registrados en el sitio Los Notros, en Pilauco.
La fascinación de los pequeños salta a la vista al ponerse las botas de goma para ir durante 15 a 20 minutos al sitio de excavación que forma parte de la práctica educativa "Tras las huellas del gonfoterio".
El emplazamiento, que fue preparado por los padres de los menores en el mismo recinto educacional, posee 36 cuadrículas que son asignadas para que cada alumno sepa dónde debe trabajar.
Pequeños EXCAVADORES
Locuaces y ávidos de relatar lo que saben, los pequeños se dirigieron hasta el sitio.
Pala en mano, Martín Garrido (5 años) contó que "vinimos a disfrutar y excavar, porque andamos buscando huesos de gonfoterios, que fueron animales que vivieron acá hace miles de años y eran parte de una megafauna. Lo que más me gusta es arnerear", confesó.
Con gran desplante, agregó que "ya no están esos animales, porque todos fallecieron. Pero en el Parque Chuyaca vimos las huellas de gonfoterio. Eran un poquito grandes, pero no me asusté", contó orgulloso el menor.
Belén Riveros (de 5 años) coincidió en que los gonfoterios eran muy grandes y vivieron hace muchos años.
Asimismo, se refirió a un ídolo de estos niños: el geólogo Mario Pino. "Él es el jefe de los que descubrieron los huesos de gonfoterio", dijo la menor.
"Me gusta excavar en la tierra, con la pala juntamos tierrita y la arnereamos para colarla y ver si podemos encontrar algunos huesitos", explicó.
Vínculos con el medio
Dafne Urrutia, directora académica del Colegio Santa Cecilia, explicó que se trata de una práctica institucional y son procesos que buscan vincular al alumno con su medio.
Señaló que todos los cursos tienen asignada una práctica específica con un lugar a visitar y se trabaja de acuerdo con los objetivos de aprendizaje, de manera transversal en el año.
Urrutia agregó que en los prekinder "la idea es que vayan conociendo Osorno como una capital del paleoturismo, partiendo del entorno natural y cercano que tienen".
Añadió que la mejor forma de aprender es a través de las vivencias. "Por eso nuestra educación es a través del arte, haciendo", recalcó.
Y en vez de un paseo de fin de año, los menores y sus padres realizaron una salida educativa al Museo Pleistocénico del Parque Chuyaca y al sitio Pilauco, en la Villa Los Notros.
Lenguaje
Pamela Barrientos, educadora de párvulos del colegio, contó que en el marco de estas prácticas institucionales, el 2015 investigaron acerca de los gonfoterios, las excavaciones en el sitio Pilauco, quiénes trabajan en ese proyecto y se contactaron con el geólogo de la Universidad Austral de Chile (Uach), Mario Pino.
A fines de ese año los niños fueron, miraron, juntaron huesos e investigaron sobre el extinto animal.
Y además, el año pasado esos mismos niños (que hoy están en primero básico) ilustraron los cuentos de un libro que está a la venta en la tienda del museo.
Barrientos acotó que para este año querían que los niños concreten más su trabajo. "Por eso, con salidas a terreno y la ayuda de los padres, decidimos construir un sitio paleontológico donde los pequeños respeten las cuadrículas, descubran huesos reunidos con anterioridad, excaven y sepan colar la tierra", enfatizó.
También valoró que los niños le tomen el peso a cómo era la vida hace miles de años en su entorno.
Para ello trabajaron con películas de niños como "La era del Hielo" o la serie "Érase una vez" y van tres a cuatro veces a la semana. Además, dijo que los menores han estado haciendo investigaciones sobre este tema con la ayuda de sus padres y luego los pequeños deben disertan.
La docente comentó que a los niños les llama la atención que esos huesos hayan tenido vida hace tantos años atrás y cómo los humanos los utilizaron para alimentarse y sus pieles para abrigarse.
"Esto ha tenido un real impacto en los niños, porque manejan términos como la paleontología, los animales pleistocénicos, la megafauna o los fósiles", subrayó.
PADRES emocionados
Claudio Reyes, uno de los padres que participó en la preparación del minisitio de excavación del colegio, contó que "fue una gran alegría haber aportado en esta actividad educativa para nuestros hijos".
Añadió que cuando les contaron de esta actividad a principios de año, "estábamos todos emocionados por igual, los padres y los niños, tal como mi hijo Vicente", acotó.
Además de señalar que su hija Mariana siempre habla de Mario Pino, Ernesto Rivas dijo que llevó la cabeza y costillas de una vaca, ya que trabaja en el campo. Relató que ellos construyeron los pequeños arneros en los cuales los niños cuelan la tierra.
"son como una esponja"
El geólogo Mario Pino valoró que una comunidad completa -directivos, profesores, papás y niños- estén trabajando tan largo tiempo en este tema.
"Los pequeños de prekinder son como una esponja y aprenden a una velocidad mayor que un adolescente", consignó Pino, responsable del proyecto Fondecyt N°1150738, "Interpretaciones Geoarqueológicas en el contexto de la variabilidad microambiental del Sitio Pilauco Pleistoceno Tardío, Osorno, Chile".
Pino acotó que este es un país que necesita tener más paleontólogos y seguramente de esos niños surgirán un par de profesionales de esa área.
"Si han aprendido algo jugando, seguirán en lo mismo, porque para ellos es un placer, no un castigo", concluyó.
"Esto ha tenido un real impacto en los niños, porque manejan términos como paleontología, animales pleistocénicos, megafauna o fósiles".
Pamela Barrientos, Profesora Colegio Santa Cecilia"
"Ahora vinimos a la excavación y encontré un hueso de gonfoterio que vivió acá hace muchísimos años, pero ahora ya no existen".
Eythan Soto, Alumno Colegio Santa Cecilia"
"Andamos buscando huesos de gonfoterios, que fueron animales que vivieron acá hace miles de años y eran parte de una megafauna".
Martín Garrido, Alumno Colegio Santa Cecilia"
"Me gusta excavar en la tierra, con la pala juntamos tierrita y la arnereamos para colarla y ver si podemos encontrar algunos huesitos".
Belén Riveros, Alumna Colegio Santa Cecilia"
veces a la semana acuden los alumnos al minisitio de excavación en el colegio ubicado en la Kolbe. 3 a 4
comenzó la primera práctica educativa sobre los gonfoterios, que fue perfeccionada este año. 2015