Proyectan que Osorno será una zona productora de vinos por el cambio climático
RECONVERSIÓN. Así lo plantearon expertos del Inia Remehue, en un conversatorio sobre las variedades presentes y con potencial en la provincia. Entre los desafíos para enfrentar la nueva realidad productiva, está la formación de profesionales y técnicos especializados en vides y la protección fitosanitaria de los viñedos.
Uno de los fenómenos más discutidos en la agricultura actual, es el cambio climático, al cual se atribuyen las alteraciones en las praderas, cultivos y en la ganadería a nivel local y mundial.
En la región, y particularmente en la provincia, desde hace más de treinta años que los frutales han ido abarcando cada vez más hectáreas, muchas de ellas con berries y especialmente en los últimos años, con arándanos.
Además de ello desde hace al menos 10 años en la zona ha disminuido paulatinamente el nivel de lluvias, por lo que la agricultura ha debido adaptarse a esta nueva condición. Incluso, el Estado debió implementar, por primera vez en la historia, un plan de riego para suplir la falta de agua en plantaciones.
Es así como también cultivos que clásicamente eran relacionados con la zona central del país se han comenzado a trasladar a la provincia, como es el caso de los viñedos, específicamente en Trumao, en la comuna de San Pablo, y en San Juan de La Costa, previéndose un aumento en estas plantaciones producto del cambio en el clima, que pasa a ser lluvioso con influencia mediterránea.
Por ello, el experto en temas frutícolas y vitivinícolas del Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias (Inia), Patricio Mejías, planteó los desafíos para enfrentar la nueva posibilidad que se abre al readaptar terrenos con plantaciones de vides especiales para las nuevas condiciones que se están generando en la zona, como las cepas de uva Riesling o Pinot, tanto para vinos como para espumantes.
Futuro y vides blancas
El agrónomo, doctor e investigador de Inia Remehue, Patricio Mejías, quien lleva dos meses trabajando en la entidad en el área de frutales y vitivinicultura, donde la labor del especialista es potenciar y desarrollar estos rubros, indicó que según los registros del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), a nivel regional los viñedos se concentran en San Pablo, San Juan de La Costa, además de Ensenada y Cochamó, en la provincia de Llanquihue, con seis proyectos en total.
El experto explicó que entre todos suman casi diez hectáreas, las cuales se estima que podrían ampliarse por causa del cambio climático, que está desplazando la zona de cultivo hacia el sur, donde por ejemplo, en la Región de Los Ríos ya se desarrollan varios proyectos de este rubro, por lo que pronto se espera que el efecto pase a la Región de Los Lagos.
Precisó que esta zona tendrá un clima más bien mediterráneo, de hecho los modelos predictivos indican que lloverá entre un 15% y 20% menos de lo que se registra actualmente, así como la temperatura promedio debiese incrementarse entre 2,1 a 3 grados de aquí al 2040 o 2050.
En relación al tipo de cepas que se podrán plantar a futuro en la provincia, de acuerdo a las características actuales y que estarán presentes en el futuro, serán vides viníferas asociadas a las clasificadas como "variedades de clima frío", que son las que se cultivan en casi todos los climas de este tipo en el mundo.
Detalló que estas cepas corresponden a uvas blancas, principalmente Chardonnay, Pinot Noir y también otras variedades de Pinot ya probadas en la provincia.
Por ello, una de las prioridades del Inia es comenzar con los ensayos con estos cultivos, ya que por tratarse de un tema desconocido en la zona es primordial comenzar ahora con esta tarea, ya que serán las plantaciones del futuro.
"Este es el llamado que nos hacen los productores y autoridades, para que comencemos a explorar la zona", dijo.
Para explicar esto, Mejías hizo una comparación entre la Región de Los Lagos, con la Isla Sur de Nueva Zelandia, que están a la misma latitud.
"Ellos ya llevan 30 años produciendo variedades de clima frío en condiciones similares, por lo tanto la factibilidad de producir vides o uvas viníferas acá es bastante alta", señaló el profesional, quien conoce muy bien esa zona de Nueva Zelandia, ya que vivió cinco años allí, realizando sus estudios de doctorado en esa misma materia.
Adelantó que probablemente las compañías que producen vinos en la zona centro-sur en un futuro no muy lejano vendrán a invertir a la Región de Los Lagos, si es que los productores que ya están haciendo vitivinicultura, junto con la investigación que se realice, lleguen a entregar resultados satisfactorios.
En la región actualmente hay seis viñedos que producen vinos, de los cuales cuatro lo hacen de forma comercial, mientras que los otros dos aún están en etapa de experimentación.
Financiamiento
Según Mejías, para concretar esta tarea es necesario preparar a la región y a la provincia para comenzar a trabajar con este tipo de cultivos, en aspectos como el financiero, de riego, de la educación y de las exigencias fitosanitarias.
Sobre lo primero, el director regional de Corporación de Fomento (Corfo), Adolfo Alvial, señaló que es una gran oportunidad para el futuro, por lo que hay que ver las alternativas de este nuevo mercado, como por ejemplo toda la experiencia que existe en el país en la producción de vinos, lo que ha generado una gran infraestructura y mucha investigación sobre el tema, además del mercado y exportaciones.
En cuanto al financiamiento que ofrece Corfo para iniciativas de este tipo, están los Estudios de Bien Público, que son generadores de conocimiento apropiables por un conjunto de empresas que estén en un mismo rubro incipientemente, como es en este caso o ya consolidadas.
También están las alternativas productivas de los espumantes u otros vinos, por lo que para ellos existen los instrumentos de innovación tecnológica empresarial, que pueden ser individuales o asociativos.
En general, están apuntadas a desarrollar y diversificar los productos que genera una empresa y si ésta visualiza que se quiere expandir hacia el rubro vitivinícola, pueden desarrollar esfuerzos en esta materia y luego de ello, viene el desarrollo de prototipos y si estos resultan viene el escalamiento.
Asimismo, están los Programas de Difusión Tecnológica, para que los empresarios asistan a conocer otras realidades en este rubro y luego sean traídas al país, con visitas de expertos también.
"Hay mecanismos para poder hacerlo y en etapas. Y si esto conduce a buenos modelos de negocio, se puede acudir a fuentes de financiamiento bancario y no bancario, en las cuales Corfo tiene garantías", dijo Alvial.
También están los nodos y los programas de capital humano de perfeccionamiento para técnicos y profesionales sobre un área determinada, así como también programas de apoyo a la innovación para estudiantes que recién se forman en el rubro.
Desafíos
Enrique Mlinarz, encargado de la macrozona sur de la Comisión Nacional de Riego (CNR), indicó que en la región se invierten más de 1.800 millones de pesos en incentivos para mejorar esta tarea.
Agregó que en la Región de Los Lagos, un subsidio que resuelve los problemas de instalación de riego, oscila entre el 80% y 90% del valor.
Por otra parte, la rectora del Instituto Profesional Agrario Adolfo Matthei, Andrea Mora, indicó que la institución registra desde la década del '40 sus primeros estudios hechos por alumnos, que hablan de vitivinicultura y precisamente ahora es cuando la institución tiene que enfrentar el cambio climático con la formación de sus estudiantes.
"Hoy estamos formando para el mundo agrícola del futuro, por eso este tema es un desafío muy grande para nosotros", expresó.
En tanto, el director regional del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), Andrés Duval, señaló que en general para las nuevas plantaciones que se están realizando en el sur, tales como los cerezos, avellanos, arándanos y ahora las vides, se deben tener en cuenta las amenazas que ello genera.
Esto se refiere al desplazamiento de plagas y enfermedades, donde ya se puede ver un aumento creciente, ante el cual el SAG debe estar preparado.
"Hay una plaga en la cual hemos puesto especial énfasis y es la lobesia botrana, que ataca especialmente a la vid", dijo Duval.
Para ello el SAG tiene un programa nacional destinado a la prevención, sin que haya llegado al sur, salvo en casos aislados, por lo cual es imprescindible que se tenga un gran control sobre ella.
"Ellos (en Nueva Zelandia ) ya llevan 30 años produciendo variedades de clima frío en condiciones similares, por lo tanto la factibilidad de producir vinos es bastante alta".
Patricio Mejías
Experto vitivinícola Inia Remehue"
Desafíos
Información Investigación aplicada en la zona y explorar otras nuevas, además de buscar alternativas de producción como espumantes u otros vinos.
Gestión Conocer experiencias similares en el extranjero, fuentes de financiamiento que apoyen resultados de un plazo mínimo de 36 meses y articulación entre los involucrados.