Paola Rojas
Luego de que se diera a conocer la presencia del hongo que afecta a la papa, conocido como tizón tardío, en plantaciones de la zona, Ivette Acuña, fitopatóloga del Inia Remehue, explicó que el cultivo de este tubérculo se ve afectado por muchas enfermedades y que a nivel mundial es uno de los que más problemas sanitarios tiene. No obstante, descartó tajantemente que cualquiera de las patologías que están presentes en este tubérculo en el país revista algún peligro para la salud humana, a diferencia de lo que por los últimos días se ha rumoreado.
La experta dijo que en Chile hay un grupo de enfermedades llamadas endémicas que generalmente están atacando el cultivo, y que en el último tiempo, debido a la condición ambiental predominante, han adquirido mayor importancia. Entre ellas están las pudriciones blandas y pie negro, causadas por una bacteria común. Las condiciones de alta humedad en la zona se manifestaron con pudriciones de tubérculos y un síntoma que se llama pie negro, que afecta a la base de la planta que empieza a podrirse.
Otra enfermedad es el tizón tardío, que es el que está atacando actualmente a algunos cultivos. Este hongo daña el follaje y tallos, y su presencia se favorece por condiciones de alta humedad relativa, precipitaciones y rocío.
Tipos de enfermedades
Otro aspecto que Ivette Acuña advirtió que hay que diferenciar se refiere a las plagas cuarentenarias, que son enfermedades que están bajo la normativa del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) y que este mismo organismo se encarga de vigilar.
Se han encontrado en algunos sectores del área libre protegida, que comprende desde la provincia de Arauco hacia el sur, marchitez bacteriana, específicamente en La Araucanía y en algunos predios de Los Ríos, los que están bajo la supervisión del organismo.
Por ello, la investigadora recalcó que se debe diferenciar entre las enfermedades endémicas, entre las que se cuentan las pudriciones blandas y el tizón tardío. También están las patologías cuarentenarias de la papa, como la marchitez bacteriana, el carbón de la papa y el nemátodo dorado.
Tizón tardío
La experta señaló que la enfermedad de mayor importancia por estos días corresponde efectivamente al tizón tardío, el que dadas las condiciones lluviosas o de humedad de esta temporada se presentó antes de lo usual. Los reportes indican que ya en octubre había cultivos afectados.
Agregó que el hecho de que la enfermedad se presentara antes provocó que la cantidad de otras enfermedades comenzara a aumentar, lo cual generó que este mes el ataque fuera más intenso que lo normal. "La enfermedad se disemina por el viento y la lluvia, por lo tanto, si tenemos un papal que está con este problema, el viento y la lluvia lo disemina hacia otros papales cercanos", explicó.
Por ello, si estos cultivos son mal manejados, sin practicarles un control en los momentos oportunos, con una mala aplicación de un pesticida o una calibración errónea de los equipos para rociarlo, el tizón igualmente atacará.
Productores afectados
El gerente general del Consorcio de la Papa, Luis Miquel, explicó que la realidad de los productores de este tubérculo es que los grandes han sabido manejar bien el problema. El problema está en los pequeños, que son los más afectados porque muchas veces no ocupan los pesticidas en forma adecuada y así pueden perder en un par de semanas su cultivo.
"Los productores profesionales de esta zona tienen desde hace años una relación con los investigadores de Inia y tienen claro cómo manejarse, pero aún así se han presentado focos (...). Si esta condición se hubiese presentado hace 10 años atrás hubiésemos tenido un verdadero desastre", indicó Miquel.
El ejecutivo destacó la labor del Consorcio de la Papa por crear conciencia entre los productores, ya que ellos deben darse cuenta de que este cultivo necesita contar con un manejo profesional, independientemente al tamaño de la plantación. Para ello es primordial el uso de semillas y no con papas de desecho de consumo, lo que significa que ha sido plantada, tratada, con trazabilidad y almacenada como lo que es.
enfermedades afectan principalmente a las papas en Chile y se dividen en endémicas y cuarentenarias. Cinco
de los cultivos y más se verían afectados si no se trataran constantemente estas enfermedades. 80%