El estrés que provoca la pobreza afecta al sistema inmune
ESTUDIO. Una situación social compleja podría incidir en la manifestación o el "silencio" de ciertos genes, según la Universidad de Stanford.
Las personas que afrontan problemas económicos y sociales tendrían peor salud mental y envejecerían más rápido, según un estudio publicado por la Universidad de Stanford.
La investigación arrojó que la causa de los problemas de salud no es la falta de acceso a sistemas sanitarios o la exposición a condiciones peligrosas para la salud. En vez de eso, el factor que daña es en gran parte el estrés psicológico generado por el entorno.
De esta forma, el nivel socioeconómico es "la más corrosiva forma de subordinación del mundo inventada por los primates", declaró el investigador Robert M. Sapolsky, quien llegó a estas conclusiones tras realizar experimentos con macacos.
Los académicos sostienen que la subordinación altera por completo el funcionamiento de los genes y del sistema inmunitario de los macacos, observación que sugiere que este mecanismo biológico también puede afectar a los humanos.
"Hemos demostrado efectos causales y muy plásticos sobre las proporciones de las células inmunitarias y los niveles de expresión de genes", escriben los autores.
Laboratorio
Después de manipular el rango social de 45 hembras de macacos, los investigadores analizaron los efectos de esta situación sobre factores concretos relacionados con su salud y la actividad del sistema inmune.
Gracias a eso, los investigadores averiguaron que los animales perjudicados desarrollan respuestas más potentes contra las bacterias, mientras que los de nivel superior se defienden mejor contra los virus.
Menor atención
En el transcurso del estudio, los académicos constataron que los animales afectados reciben menos atención de sus compañeros, traducido en menos apoyo social, por lo que son acicalados menos veces por el grupo.
Además, el pertenecer a un nivel menos favorecido, implica tener un sistema inmune más propenso a activar la respuesta de la inflamación, tanto antes como después de que un microbio, u otro factor, amenace al organismo.
"La inflamación crónica acarrea problemas de salud, desde el feto, que puede desarrollar enfermedades metabólicas, hasta la aceleración del envejecimiento", apuntó Sapolsky.
Estatus "superior"
Estar mejor ubicado socialmente, según los investigadores, implica tener mayores concentraciones en sangre de linfocitos T y de células "asesinas naturales", agentes de defensa caracterizados por actuar de forma inespecífica, ya que "disparan" a todo lo que se les cruza, durante las primeras etapas de la respuesta inmune.
Junto a esta diferencia en los niveles de células, los profesionales descubrieron que el estatus social influye en los niveles de expresión, es decir, mayor o menor activación, de 1.960 genes.
La expresión de estas piezas de código hace que, en el caso de los primates desafortunados, estos sufran las consecuencias de tener un sistema inmune propenso a la inflamación.
Asimismo, estas configuraciones del ADN están vinculadas a la hipertensión, enfermedades cardiovasculares y problemas reproductivos.
Este informe, aclaran los investigadores, no es aplicable directamente a los humanos, sino que han hallado un mecanismo biológico que demuestra claramente cómo el nivel social puede afectar a la salud de los primates (en este caso los macacos).
Cuáles son las "células asesinas"
Las células asesinas naturales (NK) son una tercera población de linfocitos, diferentes a los linfocitos B y linfocitos T, que pertenecen al sistema inmune innato. Provienen de la médula ósea y se encuentran en la sangre y tejidos linfáticos, especialmente el bazo, señala la Facultad de Ciencias Químicas de la U. de Chile. La función citotóxica es la más reconocida de éstas células y la ejercen sobre sus pares tumorales, transformadas por algún virus, o infectadas con bacterias y otros patógenos.
macacos hembras fueron catalogadas socialmente para observar cómo el estatus afectaba a la manada y su salud. 45
genes pueden verse afectados por el estrés que genera el saberse en desventaja respecto al grupo social. 1.960