Verónica Salgado
El docente del Departamento de Arquitectura de la Universidad de Los Lagos (ULagos), Hugo Fuentes, considera muy positivo que en la comuna se comiencen a realizar proyectos habitacionales asociados a la construcción de edificios donde podrán coexistir familias de diferentes extractos socioeconómicos.
Argumentó que se debe tener claro que este tipo de proyectos que son experimentales en la zona siempre van a generar rechazo en sus inicios, principalmente en el entorno donde estarán emplazados.
Durante el 2017 se proyecta la concreción de 500 viviendas distribuidas en el Parque Arnoldo Keim en Rahue Alto, villa Los Zanjones en Ovejería Alto, más seis proyectos integrados en cinco puntos de la comuna.
Sin duda, el que más ha llamado la atención es la construcción de dos torres de doce pisos donde convivirán personas con subsidios básicos y gente que adquiera sus viviendas con créditos hipotecarios.
-¿Es posible lograr este proceso de integración social en este tipo de proyectos, pensando que hay muchos espacios comunes donde deben aprender a coexistir?
-Todo se puede lograr, proyectos como estos apuntan hacia eso, que existan menos diferencias de tipo social frente a una manera de usar una vivienda y, por otro lado, estás diversificando la ciudad. Este tipo de proyectos que son experimentales deben considerar que no sólo se le va a entregar una vivienda a una familia vulnerable, también debe existir todo un sistema adaptado de manera que puedan vivir de buena forma en el barrio, no sentir que están en desventaja en cosas tan simples como accesos a la educación y salud (colegios públicos y Centros de Salud Familiar).
-¿Qué le parece que se realicen proyectos integrados en torres de 12 pisos en el sector de Bellavista?
-No es llegar y decir que vamos a construir en altura e instalar gente de diferentes estratos sociales, sumado a que es gente que su costumbre y arraigo es a otros barrios. Construir en altura me parece perfecto, porque estás densificando la ciudad, pero se debe pensar que es necesario que el Estado se preocupe de proporcionar el equipamiento para que se conformen barrios en donde se construyan estos proyectos. En principio, siempre hay cierto rechazo del entorno cuando existen diferencias sociales y nuestro país es típico de hacer ese tipo de cosas cuando llega gente de otros sectores, pues provoca reticencia y en ese sentido como país tenemos mucho que avanzar.
Inconsulto
-¿Se debe realizar un proceso de consulta a los vecinos del sector donde se van a emplazar, por ejemplo, las dos torres en el sector Bellavista?
-No tiene por qué realizarse ninguna consulta, el Serviu no tiene por qué decir 'aquí voy a construir'. La gente de ese sector o el que sea compró su casa, su terreno privado, pero no han comprado el espacio público, las calles o el tejido urbano de la ciudad. No se tiene por qué preguntarle a los vecinos lo que se hará en su sector. Así es la expansión de las ciudades y, si eso se realizara, provocaría más segregación social.
-¿Por qué entonces algunas personas o vecinos cuestionan que se ejecuten estos proyectos en sus sectores?
-Porque este tipo de viviendas integradas debieron comenzar a construirse y ejecutarse muchos tiempo atrás, porque actualmente se estila más trabajar proyectos a segmentos específicos y que tengan una similitud socioeconómica principalmente.
-¿ Es bueno que sea Osorno una de las ciudades donde se comience a trabajar en este tipo de iniciativas?
-Me parece muy bien, porque estos proyectos de integración ayudan a construir una ciudad más democrática y con accesibilidad para todos. En este caso yo creo que van a funcionar mucho mejor los edificios de cinco pisos que se construirán en Rahue; en todo caso, yo no conozco el detalle de los proyectos, pero si llevas a personas que tienen una condición de mayor vulnerabilidad a Bellavista pueden enfrentar problemas por ejemplo para llegar a sus trabajos, etc. Mi pregunta es cómo estás integrando cuando les proporcionas sólo una vivienda para dormir, porque todo el resto de su vida cotidiana se realiza en otro punto de la ciudad.
"No se tiene porque preguntarle a los vecinos que se hará en su sector , así es la expansión de las ciudades ""