La APEC mira a Donald Trump de reojo y llama a derrotar el proteccionismo
FORO. La cumbre de 21 líderes se desarrolla desde hoy en Lima. Ayer, el anfitrión, el Presidente peruano, Pedro Pablo Kuczynski, reafirmó la importancia de impulsar el comercio mundial. "El libre mercado debe seguir creciendo", dijo en la inauguración.
Los líderes del Asia-Pacífico buscarán renovar su compromiso con el libre comercio en la cumbre que se inició ayer en Lima (Perú), en momentos en que el rol protagónico de Estados Unidos en las negociaciones para un pacto está en duda luego de la victoria de Donald Trump.
Las 21 economías del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC), que incluye a México, Chile y Perú por América Latina, además, tratarán de lidiar con un discurso proteccionista cada vez más presente en el mundo desarrollado, lo que está sembrando incertidumbre sobre la integración económica global.
Trump, que ganó sorpresivamente la elección presidencial de Estados Unidos, calificó durante su campaña como un "desastre" el Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica (TPP), uno de los caminos para llegar a una zona de libre comercio desde Perú hasta Japón e impulsada por el saliente mandatario estadounidense, Barack Obama.
Mensaje inaugural
El Foro de Cooperación Asia Pacífico (APEC) debe dar un "mensaje muy fuerte" e "inequívoco" durante la cumbre, para que el mundo sepa "que el mercado sigue siendo beneficioso y que el libre mercado debe seguir creciendo", afirmó ayer el Presidente peruano, Pedro Pablo Kuczynski.
En su mensaje inaugural de la reunión del líderes empresariales de las 21 economías que forman parte del bloque, el Mandatario peruano alertó de forma tajante contra las crecientes tendencias proteccionistas y sobre la necesidad de impulsar el crecimiento del comercio global.
"Tenemos una agenda de APEC sobre el crecimiento sostenido y justo, pero los eventos de las últimas semanas han traído otro punto central a la agenda, que es el comercio. Porque el comercio mundial ha dejado de crecer en los últimos años. Y hemos visto los efectos en todas partes", advirtió Kuczynski.
El Jefe de Estado peruano insistió en que las reuniones entre empresarios y líderes de las economías de APEC deberán tener como un punto importante "enfatizar que es fundamental que el comercio mundial crezca de nuevo".
"Desafortunadamente, en el mundo, y lo hemos visto en elecciones no solo en EE.UU., sino también en el Reino Unido, las tendencias proteccionistas están tomando el espacio. Y para cualquiera que quiere impulsar la economía proteccionista, le diría que estudie la historia económica de los años 30", indicó.
Mensaje de la alianza
El canciller chileno, Heraldo Muñoz, afirmó ayer que los países de la Alianza del Pacífico que forman parte del Foro APEC deben apostar decididamente por la integración como respuesta a "las fuerzas desintegradoras del proteccionismo".
"Más integración regional significa mayores oportunidades de comercio, más inversión y cooperación en sectores prioritarios", dijo Muñoz.
El jefe de la diplomacia chilena asistirá a la cumbre de líderes del APEC que comenzará hoy en Lima, donde acompañará a la Presidenta Michelle Bachelet. Chile, Perú y México, que junto a Colombia integran la Alianza del Pacífico, forman parte también del Foro de Cooperación Asia Pacífico (APEC).
El Presidente Barack Obama partió ayer desde Berlín a Lima, donde participará en las actividades de la cumbre.
El Mandatario asistirá a una reunión con jóvenes emprendedores y tendrá oportunidad de encontrarse, por última vez, con sus pares de Rusia y China, entre otros líderes.
El foro de cooperación económica asia-pacífico, sus orígenes y proyecciones
La génesis del proyecto: economía y política
El foro fue creado en 1989. Se inició como un grupo de diálogo informal a nivel ministerial con 12 miembros que incluyó a Australia, Brunei Darussalam, Indonesia, Japón, Corea del Sur, Malasia, Nueva Zelanda, Filipinas, Singapur, Tailandia, Canadá y Estados Unidos. APEC se inició como una reunión anual de ministros de comercio exterior para mantener el impulso de la apertura de los mercados y la cooperación económica.
El amplio abanico de las economías participantes
Las economías que forman parte del APEC son Australia, Brunei, Canadá, Chile, China y Hong Kong, Estados Unidos, Indonesia, Japón, Corea, Malasia, México, Nueva Zelanda, Papúa Nueva Guinea, Perú, Filipinas, Rusia, Singapur, Taiwán, Tailandia y Vietnam. Se utiliza la palabra "economías" para describir a los miembros de APEC, porque el proceso de cooperación está referido predominantemente al comercio y los temas económicos.
Los beneficios de pertenecer a este selecto grupo
Como resultado del trabajo de APEC, el crecimiento se disparó en la región, duplicándose el PIB real de US$ 16 trillones en 1989 a US$ 31 trillones en el 2013. Mientras tanto, los residentes del Asia-Pacífico vieron cómo se incrementaron sus ingresos per cápita en 45%, sacando a millones de la pobreza y creando una clase media creciente en poco más de dos décadas. Los aranceles promedio se redujeron del 17% en 1989 a 5,2% en el año 2012.
Cómo funciona, sus reuniones y el modelo de trabajo
La APEC no tiene un tratado formal. Sus decisiones con a través de consenso y se ejecutan con base en declaraciones no vinculantes. El foro tiene una secretaría general, con sede en Singapur, que es la encargada de coordinar el apoyo técnico y de consultoría. Cada año uno de los países miembros es huésped de la reunión anual de la APEC. Chile fue anfitrión de la cumbre en 2004 y la próxima edición se realizará en Vietnam, el año 2017.
Las proyecciones del bloque y sus posibles miembros
En mayo de este año, los ministros de Comercio del bloque se reunieron en Lima, como forma de preparar la cumbre de este fin de semana, y señalaron que trabajarán para formar parte de un área de libre comercio con arancel cero para bienes y servicios y que las personas puedan circular sin visa. India mantiene una solicitud para incorporarse, que no ha tenido éxito, al igual que Colombia y Ecuador, entre otras economías.
Los temores por el triunfo de Donald Trump en EE.UU.
La cumbre de dos días en Lima llega poco más de una semana después de la victoria electoral de Trump en EE.UU., quien ha insistido en su rechazo al Acuerdo de Asociación Transpacífico (TPP), impulsado por el Gobierno de Barack Obama para liderar el proceso y que no incluye a China. Al inaugurar la cumbre, el Presidente peruano citó su triunfo electoral y defendió la necesidad de fomentar el comercio versus el proteccionismo.
del PIB mundial es el porcentaje que corresponde a las 21 economías que participan del foro. 54%
millones de personas forman parte del mercado común a los países que participan del bloque. 2.800