Leonardo Yevenes
En septiembre la provincia se convertirá en uno de los pocos lugares en todo Chile donde se podrá decir que posee la identidad de una raza ganadera única y propia del lugar.
Ello porque actualmente el Instituto Nacional de Investigación Agrícola (Inia) está tramitando ante el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), la incorporación de la raza de oveja denominada como Kunko, propia de comunas como San Pablo, Purranque y San Juan de la Costa, la cual pasaría a formar parte de las tres razas ovinas propias de nuestro país.
Tras dos años de investigación y más de 400 pruebas hechas en diferentes especímenes, el Inia estaría próximo a una inscripción que podría entregarle una nueva fuente económica a la zona del litoral.
Genética
Al respecto Rodrigo de la Barra, doctor en genética animal especialista en ovinos y a la vez director de Inia Remehue, señala que llevan varios años trabajando en este proyecto junto a la asociación de pequeños productores de San Juan de la Costa y en el transcurso de este tiempo se han logrado medir más de 400 individuos.
"El estudio está terminado desde hace un mes atrás y ya se comenzó con los trámites de resolución", detalló.
Según de la Barra esta raza específica de oveja se ubica espacialmente desde Maullín hasta Corral, recorriendo la costa. Y como esta zona costera era antiguamente conocida como "Kunko", siendo las comunidades que habitan en ella las que aportaron con el nombre. Por lo mismo, para el director del Inia se espera que dentro de los próximos dos meses se pueda realizar de manera oficial un lanzamiento con la resolución en mano. "Con esto, sería la tercera raza de ovino propia del país, pues actualmente contamos con la de Chiloé y la de Magallanes" dijo de la Barra.
Su origen proviene de la cruza de dos razas distintas de animales, generando una genética nueva. La raza Kunko viene a ser el rescate de la genética de un animal antiguo, de un tipo de ovino introducido por los españoles y que debió haber sido cargado genéticamente durante el siglo XX.
Características
Este hecho permitió finalmente que a diferencia de la oveja chilota -que es un ovino más puro- la Kunko se convirtiera en un espécimen más corpulento, con un poco más de carne.
"En el fondo, esto es un rescate. Se le hicieron las pruebas de rigor y desde ese punto de vista puede ser manejada como una raza propia. Con la Kunko tenemos los datos confirmados de que es una especie distinta, por eso sabemos que la resolución sería positiva ante el Servicio Agrícola y Ganadero, pero hay que confirmarlo todavía", precisó.
Otra de las características que presenta el animal, es que es de tipo rústico y adaptado a la zona de la Cordillera de la Costa y con forraje muy difícil de recolectar por los animales; de patas más cortas que otras razas y tiende a tener una coloración en la lana negro a café.
Además cuenta con un desarrollo cárnico mayor que la chilota. Entre quienes la han probado señalan que tienen un tipo de grasa que le entrega un sabor muy particular, más sabrosa y no magra como las que se ven en otras razas.
En cuanto a su peso, los ejemplares de las "Kunko" pueden llegar a los 120 días de crianza a los 50 kilos de peso, con un máximo de 70. Sobre los ejemplares existentes un censo determinó que existen un total de 25 mil individuos de Maullín a Corral.
La denominación beneficiaría a productores de ovejas que pueden realizar crianza o vender reproductores.
"Con esta, sería la tercera raza de ovejas propia del país, junto a la de Chiloé y la de Magallanes"
Rodrigo de la Barra, Director Inia
25 mil especies de la raza "Kunko" existen según un censo realizado por el Inia entre Maullín y Corral.
50 a 70 kilos puede pesar como máximo una oveja de este tipo. En 120 días de crianza, llega a los 50 kilos.