"Nuestras puertas siempre estarán abiertas para Fedeleche"
El gerente general del Consorcio Lechero, Sebastián Ganderats,
se refirió a la actual situación de los distintos sectores que actualmente componen la cadena láctea que aloja esa entidad, integrada por el gremio lechero, cooperativas, industrias y productores.
En enero de este año el Consorcio debió enfrentar la salida de una de las piezas clave que lo hacía funcionar, como lo es la Federación Nacional de Productores de Leche (Fedeleche), debido a la demanda que presentó contra otro de sus actores, como es la industria procesadora.
-Con la nueva presidencia de Rodrigo Lavín en Fedeleche, ¿intentarán un acercamiento?
-Cuando Fedeleche comunicó su salida, nosotros publicamos una carta donde informamos su decisión públicamente y en ella establecimos que las puertas de nuestra organización estarán siempre abiertas para Fedeleche y esto es independiente de quién sea presidente, por lo que el Consorcio sigue con la misma posición que tenía el día en que ellos se fueron. Nuestras puertas han estado y estarán abiertas para cuando ellos quieran volver a incorporarse.
-Los productores se retiraron del Consorcio, pero la industria procesadora siguió participando...
-La Federación se retira como socio, pero tenemos productores en el directorio. Se mantienen cinco industrias procesadoras más dos empresas de servicios y dos centros tecnológicos.
-Argumentaron que a ellos se les exigía transparentar los precios, a diferencia de la industria ¿Funciona así la cadena?
-Esa es una pregunta que deberían responder ellos (Fedeleche), porque son ellos los que están emitiendo ese juicio y fue su razón para salir. Nosotros tenemos un sistema en el Consorcio que es el mismo que tiene Nueva Zelandia, Reino Unido y Australia que se denomina "benchmarking", porque no hemos encontrado una palabra mejor en castellano.
-¿En qué consiste?
El sistema lo usamos hace tres años y busca que cada uno de los productores que esté interesado en compararse para tener mejoras lo pueda hacer, ya que como herramienta permite mejorar el nivel competitivo y la rentabilidad. Tenemos 250 productores que participan de este sistema al cual se adhieren voluntariamente. No hay experiencias internacionales de benchmarking entre industrias procesadoras, sin embargo siempre va a estar la posibilidad que se pueda realizar.
-¿La reciente incorporación de Manuka la convierte en la actual representante de los productores?
-A nivel formal, quien representa políticamente a los productores es Fedeleche. Tenemos en nuestro directorio a dos productores y a una compañía lechera, porque es una empresa muy grande, que es Manuka, que participan en el directorio a través de su gerente general Cristian Swett, pero ellos no se dedican a representar a los productores, sino que más bien a aportar una visión y una mirada desde el eslabón de la cadena en el cual participan, que es la de un productor y opinan como tal.
-¿El Consorcio tiene opinión sobre divisiones en el gremio?
-Es un tema propio de Fedeleche y no me gustaría referirme a su situación interna, así como tampoco me gustaría que se refirieran a la situación nuestra o de otra organización.
Productores e industria
-¿Tampoco una posición ante la demanda que los hizo salir de la cadena?
-Creo que nosotros no tenemos una posición al respecto y no la tuvimos nunca porque representaba un conflicto entre nuestros socios, por lo cual representaba un tema al que como organización no nos corresponde referirnos y por eso no hablamos de precios porque es un tema que es contractual de ellos.
-¿Cómo funciona el aporte de la industria?
-Nosotros nos financiamos a través del aporte de las industrias que son Colun, Nestlé, Soprole, Prolesur, Watts y Surlat, y a través de las empresas de servicio como Cooprinsem, Best Fed, Veterquímica y Anasac. Entre estas nueve empresas hoy se hacen cargo del financiamiento permanente del Consorcio y tenemos un convenio marco con el Ministerio de Agricultura que nos permite a través de fondos concursables apalancar recursos públicos.
-Cómo se definen los aportes?
-En el caso de las industrias el aporte es en proporción a los litros recepcionados el año anterior y en el caso de las empresas de servicio, ellas lo hacen en partes iguales.
-¿Cuál es el aporte actual del Consorcio a la cadena?
-Tenemos un programa que trabaja con los rebaños lecheros, otro sobre capital humano donde se busca que en el sector lechero haya un programa de capacitación de competencias en los trabajadores y que se adecuen a las necesidades del sector, que va a tener en pocos meses más definida la ruta formativa, que hace una persona que sale de una escuela agrícola y que llega a un campo a trabajar y cuya aspiración como trabajador sea llegar a administrar una lechería.
-¿Está proyectado que el retail entre a la cadena, siendo el enlace final con los consumidores?
-Ese es un proyecto que estamos poniendo en marcha. La sustentabilidad social, ambiental y económica nos obliga a tener una comunicación con quienes están fuera de nuestra organización y cuando se habla de sustentabilidad es importante saber qué es lo que quiere el consumidor y ahí el supermercado se vuelve relevante, porque son quienes están más cerca todos los días del consumidor.