Salud tiene ocho fiscalizadores para 13 mil hogares en días de emergencia
EQUIPO. La jefa provincial responde a dudas sobre el número de profesionales para jornadas de mala calidad del aire. Los funcionarios cumplen horas extra para salir a la calle. En comparación, Los Ángeles que también tiene un Plan de Descontaminación, cuenta con 24 personas para dicha tarea. El alcalde pide ampliar el debate al revestimiento térmico.
A un mes de iniciado el invierno, las condiciones climáticas han colaborado poco en mejorar las condiciones de la calidad del aire en Osorno. Este 2016 la ciudad ha vivido uno de los inviernos más secos desde que se tenga memoria y la falta de lluvias y viento han provocado que en el primer año de aplicación del Plan de Descontaminación de Osorno ya se cuenten 39 episodios de riesgo de calidad de aire: 25 preemergencias y 14 emergencias, agrupadas entre el 25 de abril y el 15 de julio.
Ante dicho escenario, las autoridades locales y la misma ciudadanía han manifestado sus dudas respecto de la efectividad real del Plan de Descontaminación Ambiental (PDA) que se aplica en la ciudad precisamente desde abril de este año y que justamente partió con problemas de sincronización entre los diversos ministerios involucrados.
Fiscalización
Una de las interrogantes que han surgido en torno al Plan de Descontaminación es la carga de trabajo que han tenido los equipos de fiscalizadores de la Seremi de Salud para operar en terreno.
En Osorno los fiscalizadores son los mismos funcionarios que trabajan en la Autoridad Sanitaria que luego de terminadas sus labores del servicio diario, deben destinar horas extra a salir a fiscalizar cuando hay episodios de preemergencia (industrias y edificios) y emergencia (la emisión de humos visibles en hogares).
"Para fiscalizar en este momento hacemos cuatro grupos de trabajo que operan en cada uno de los polígonos cuando hay episodios. Son cuatro grupos de dos, o sea, ocho personas", detalla Teresita Cancino, jefa de la Autoridad Sanitaria y representante de Salud en la provincia.
Esos ocho funcionarios tiene a cargo el polígono a fiscalizar exclusivamente cuando hay episodios de emergencia, que corresponde a cuando se superan los 169 ug/m3, que es donde parte el punto más alto de saturación del aire debido a las partículas nocivas en suspensión.
En dichas jornadas, la ciudad se divide en tres áreas donde se fiscaliza la emisión de humos visibles desde los inmuebles. Y si bien en todo el radio de la comuna hay 40 mil hogares, cada polígono tiene en promedio 13.300, los que son monitoreados por los ocho profesionales de Salud.
"Cuando hay un polígono con restricción, nosotros lo dividimos en 4 partes. En esos 4 subterritorios el equipo hace una observación directa por las calles para lograr tener una visión completa de cómo está cumpliendo ese subterritorio de manera aproximada. En seguida tomamos al azar un sector. Ahí nos bajamos y hacemos la inspección en las casas y se levanta el acta", explicó.
Comparación
Y aunque el dividir los 40 mil hogares de Osorno en tres polígonos para rotar la restricción acota el territorio que deben cubrir los fiscalizadores, persisten dudas sobre la capacidad del equipo para lograr cubrir el terreno.
Una situación similar a la que se vive en Temuco, por ejemplo, donde se ha planteado que los 10 fiscalizadores existentes son insuficientes para controlar el cumplimiento a la restricción durante episodios críticos en una ciudad con 100 mil habitantes más que Osorno. No obstante, ahí sólo existe un polígono en restricción, lo que acentúa ese déficit.
Muy distinta es la situación en la ciudad de Los Ángeles, que cuenta con 24 fiscalizadores abocados únicamente a la tarea de fiscalizar los episodios críticos de calidad del aire, a los cuales se agregan eventualmente otros 30 de refuerzo en virtud del decreto de alerta sanitaria Nº13 y la resolución exenta 3535 de la Seremi de Salud del Biobío.
Estos últimos habitualmente están dedicados al control de alimentos y riesgos ocupacionales que, cuando son requeridos, deben sumar esta tarea a sus actividades. En total los angelinos cuentan con 54 fiscalizadores para una ciudad de tamaño similar a Osorno.
Pese a ello, la jefa de la Autoridad Sanitaria sostiene que no se han visto superados en la materia, a pesar de tener tres veces menos profesionales para dicha tarea en comparación a Los Ángeles, pero prácticamente la misma cantidad de episodios críticos.
El alcalde Jaime Bertín ha sido uno de los más críticos con el sistema, planteando su incredulidad frente a los resultados concretos.
"No soy crítico del plan. Creo que hay que acogerlo, modificarlo y adaptarlo a las circunstancias. Lo que digo es que el resultado de éste es incierto, porque mientras no tengamos alternativas de combustión para la gente de Osorno, vamos a seguir consumiendo leña exactamente igual y la leña siempre va a contaminar", planteó.
En ese sentido, la máxima autoridad comunal agregó que lo importante es no centrar la problemática en la mera fiscalización y trabajar en el programa completo.
Ampliar el debate
"Por ejemplo colocar revestimiento térmico a todas las casas. Son 40 mil hogares que hay en Osorno y habrá que trabajar en 10 años, que es el plan que tenemos, para revestirlas térmicamente y que no pierdan el calor. Segundo, el recambio de los calentadores, que eso es lo otro que tenemos que hacer. Y, lo más importante, es que mientras tengamos como combustible único la leña, no vamos a tener alternativas ciertas para descontaminar Osorno", remarcó.
Al respecto, la jefa provincial de la Seremi de Salud, Teresita Cancino, respondió que "como Autoridad Sanitaria tenemos una función que cumplir y dentro de lo que es el PDA nuestra función es la fiscalización del cumplimiento de las medidas de lo que establece el plan".
En ese sentido, comparte visión con el alcalde.
Bertín planteó que "el tema no va centrado en la fiscalización. Por eso es que yo soy un poco reacio a los resultados. Puedes mandar 100 personas a fiscalizar en los días de emergencia a Rahue Alto. Son viviendas muy precarias, de gente muy humilde, que va a las barracas y compra leña húmeda porque es la única que puede adquirir. El foco debería estar el trabajo en el tiempo. El revestimiento térmico de las casas y recambio de calentadores. Cuando avancemos en eso yo creo que la fiscalización tiene que ser más enérgica".
A su vez Cancino sostuvo que no se sienten sobrepasados por la mayor carga de trabajo que implica para sus funcionarios salir a fiscalizar. De hecho, plantea que antes de iniciado el actual PDA debían asumir todas las funciones que hoy se reparten con la Intendencia y la Seremi de Medio Ambiente.
"La responsabilidad de decretar la alerta sanitaria por calidad del aire era nuestra. Pero también teníamos la fiscalización y la difusión. Además el año pasado le agregamos el tema de la vigilancia. Es decir, que antes como equipo teníamos una mayor diversidad de tareas que cubrir", detalla Cancino.
La funcionaria agregó que gracias a dicho trabajo, en lo que va del año se han cursado en Osorno 149 sumarios sanitarios a viviendas.
Marea roja
Agregó que este año sí se vieron algo resentidos por la contingencia de la marea roja en San Juan de la Costa, lo que sumado a la mala calidad del aire los obligó a atacar dos frentes paralelamente.
"Es que este año ha sido distinto. Las condiciones climáticas han incidido mucho. Hemos tenido ocasiones en que el aire es francamente irrespirable. Pero los dos años anteriores nos han servido para que nosotros tuviésemos la experiencia suficiente, por lo tanto la logística ya la tenemos. Yo creo que se nos complicó más con la marea roja, precisó.
El alcalde Bertín, a su vez, llama la atención en que la fiscalización y los sumarios sanitarios a las viviendas no se perciban como la única manera de atacar la situación.
"No podemos estar persiguiendo a la gente. Aquí lo que tenemos que hacer es ver que entre todos nos ayudemos. Tenemos que enseñarle a la gente. Por ejemplo en Rahue Alto, donde hay vecinos de muy escasos recursos que se abastecen con leña húmeda de las barracas. ¿Las vas a ir a fiscalizar cada vez que hay emergencias? Sería imposible", concluyó la máxima autoridad de la comuna.
"Nosotros tenemos una función que cumplir y dentro del Plan nuestra tarea es la fiscalización".
Teresita Cancino, Jefa Provincial de Salud
"El tema no va centrado en la fiscalización. El tema debería estar centrado en un trabajo en el tiempo".
Jaime Bertín, Alcalde de Osorno
FISCALIZACIÓN
8 fiscalizadores de la Autoridad Sanitaria tiene Osorno para salir a combatir los episodios de mala calidad del aire luego de sus labores normales.
50 fiscalizadores tiene la ciudad de Los Ángeles. 24 de ellos dedicados exclusivamente a la contaminación. Otros 30 del resto de los servicios se suman de refuerzo.
40 mil hogares existen en Osorno, pero como el Plan de Descontaminación divide la ciudad en tres polígonos, cada uno queda en promedio con 13 mil 300 a fiscalizar en días de emergencia.
149 sumarios sanitarios se han cursado en el presente año por parte de la oficina provincial de la Seremi de Salud en los días de fiscalización ante episodios críticos.
14 emergencias y 25 preemergencias se han decretado en la comuna este año por las malas condiciones del aire. En total suman 39 episodios críticos contabilizados hasta el 15 de julio.