Protestas estudiantiles
Al ver los noticieros del país, nos produce rabia y vergüenza el grado de intransigencia, altanería y prepotencia de un grupo de estudiantes, irreverentes, en donde piden y piden y ellos ni siquiera van a clases para comprender la situación del suelo que los vio nacer, soberano, democrático y progresista, gracias a muchos chilenos que nos jugamos para poder recuperar la democracia que perdimos gracias a los intransigentes y arrogantes que se creían dueños de la verdad.
Ustedes se dicen estudiantes, cuando lo fuimos, años que no volverán, nos enseñaron respeto por los mayores, nuestras autoridades y sobre todo por los entes que dirigían a nuestra patria. ¿Cómo es posible que no sepan guardar respeto por la máxima autoridad del país, de los guardianes del orden y seguridad del país?
Y después critican cuando se les aplica la ley que para nosotros es muy, pero muy blanda con quienes no dejan trabajar ni vivir en paz. ¿Los señores padres y madres de estos niñitos sabrán lo que salen a hacer estos jóvenes que deberían estar en las aulas de los colegios y no en las calles?
La autoridad también debería hacerse un mea culpa; no debe ni puede seguir dando permisos a quienes no saben hacer uso de la democracia. De lo contrario, hay que otorgar permiso con una firma de garantía por parte de los convocantes a marchar, para cancelar los virtuales daños, o por parte de los padres de estos disconformistas de la actual democracia.
No le hagamos más daño a la imagen del país en el concierto de los países que gozamos de libertad.
Duberlí Guerrero Rosas
Incidentes del 21 de mayo
Basta ya de pretender tapar el sol con un dedo. Lo sucedido el día 21 pasado que empobreció y entristeció esa gloriosa conmemoración con la perdida de una vida humana; tiene varias causas que siendo políticamente incorrectas, son las verdaderas y que explicarían en buena parte el por qué sucede este tipo de acciones deplorables y por qué las permitimos.
Ellas son: irresponsabilidad máxima, descontrol, audacia, delincuencia desbordada, fallas fundamentales del Gobierno e instituciones, y las concepciones que imperan en nuestra sociedad sobre libertad, derechos, presunción de inocencia, responsabilidad, respeto, etc. Es decir, nos estamos farreando nuestra democracia.
Basta ya de poner siempre en tela de juicio a los carabineros, como lo ha dicho Bruno Villalobos, General Director de la institución. Las cosas por su nombre, basta ya de echarle la culpa al empedrado y de rimbombantes declaraciones políticamente correctas, esto sólo funciona en el país de los ciegos, que no es el nuestro.
José Manuel Caerols
Ley de Etiquetado
Frente a las dudas y debates que se están dando en torno a la nueva Ley de Etiquetado de los Alimentos, es preocupante observar que la mayoría de dichas inquietudes obedecen a dinámicas propias del mercado, ventas y publicidad por parte de los productores, siendo la educación casi un apartado decorativo.
Esta norma se ha estado anunciando con tiempo prudente por parte del Ministerio de Salud, por lo que cualquier empresa pudo haber previsto inconvenientes en su sistema de gestión. Que el ministerio aclare que la fecha de implementación de la medida es irrevocable, es aplaudible. Las altas cifras de la OMS y de los estudios de nuestro país sobre enfermedades cardiovasculares hacen que sea urgente contar con este tipo de medidas.
Las preocupaciones en torno a la normativa debiesen estar en la importancia de su impacto en la salud de las personas, principalmente en materia de educación, pues hasta el momento sólo el ministerio y el mundo académico hemos dado muestras de ello. Se ha de esperar que las empresas contribuyan facilitando este avance, en lugar de complicarse y perder tiempo en temas de gestión. La proactividad es la clave junto con la responsabilidad social que nos compete a todos.
Marcelo Lizana Ovalle, coordinador nacional de Escuela de Enfermería de Universidad Santo Tomás
Comisiones médicas
Pocos conocen a las comisiones médicas de la Superintendencia de Pensiones, las que son las encargadas de calificar los grados de invalidez para los afiliados al sistema AFP y para quienes buscan pensiones de invalidez solidarias. Son autónomas y reguladas por la Superintendencia de Pensiones, quien les entrega los criterios para determinar el porcentaje de invalidez. Los costos de exámenes e interconsultas son a cargo de las AFPs.
Existe una comisión médica para cada región y una comisión médica central. Las comisiones médicas regionales emiten los dictámenes de invalidez iniciales, los cuales pueden ser apelados a la comisión médica central, tanto por los afiliados como por las compañías aseguradoras. La resolución de la comisión médica central es el dictamen final. Es importante que todos tengan conocimiento del SIS y de las comisiones médicas, pues muchas personas pueden calificar para estas pensiones sin conocerlas.
Eduardo Jerez Sanhueza