Carolina Collins
Por primera vez las niñas de cuarto básico igualaron a los niños del mismo nivel en la prueba Simce de matemática. Mientras el año pasado había una brecha según género de dos puntos en esa evaluación, este año tanto hombres como mujeres promediaron 260 puntos que se explica por una mejora en el puntaje de las niñas.
Lo anterior fue destacado por el secretario ejecutivo de la Agencia de Calidad de la Educación, Carlos Henríquez, quien junto a la ministra de Educación, Adriana Delpiano y a las autoridades del Sistema de Aseguramiento de la Calidad, entregaron ayer los resultados de las prueba Simce de 2°, 4° y 6° básico.
Henríquez destacó que pese a que los resultados de las pruebas de aprendizaje de Lenguaje y Matemática se mantuvieron estables respecto a la evaluación de 2014, al observar la evolución de la última década se producen alzas significativas, especialmente entre los niños de 4° básico. Así, hay un aumento de 12 puntos en ese test en 10 años, de 248 a 260 puntos promedio.
"Tenemos dos noticias que muestran nuestro esfuerzo como país. Hemos logrado acortar las diferencias entre los estudiantes con más recursos y aquellos más vulnerables, gracias a los avances que han tenido estos últimos; y también hemos logrado hacer desaparecer las brechas de género en Matemática", agregó.
En el caso de 6° básico no se vieron cambios significativos en los resultados de las pruebas que se vienen tomando hace tres años.
En cuanto a comprensión de lectura en 4° básico, las mujeres superaron a los hombres, promediando 271 puntos frente a los 260 de los niños; mientras que en 6° básico las niñas superan a los niños por 12 puntos.
En la última década, el resultado promedio de esa evaluación tuvo un alza de 10 puntos, desde 255 a 262.
Brechas socioeconómicas
Sin embargo, un aspecto que se mantiene en la evaluación respecto a la tendencia de los últimos años es la brecha socioeconómica. Así, al comparar en Matemática el puntaje promedio en 4º y 6º básico entre los establecimientos de GSE bajo y alto, hay diferencias de 66 y 79 puntos, respectivamente.
En el caso de la prueba de comprensión de lectura, en 2º básico, la diferencia entre los resultados de establecimientos de GSE alto y bajo es de 53 puntos, en 4° básico de 54 y en 6º básico es de 57 puntos.
Sin embargo, desde el Mineduc rescatan que ha existido una evolución en ese aspecto en la última década. En matemáticas en 4º básico la brecha disminuyó en 11 puntos entre los GSE alto y bajo (desde 77 en 2005 a 66 puntos en 2015).
En compresión de lectura en 4º básico la brecha disminuyó 15 puntos (de 69 pasa a 54 puntos). "Esta disminución en la brecha entre los grupos socioeconómicos extremos se debe a que los grupos más desaventajados han tendido a mejorar significativamente sus resultados, a la vez que los grupos medio alto y alto se han mantenido estables en sus resultados", comentó Henríquez sobre ese resultado.
Terminar con brechas tomaría 40 años
Educación 2020 indicó que, observando el aumento promedio de 10 puntos en el Simce en una década, Chile necesitaría 40 años para igualar las oportunidades educativas. "Valoramos que la Agencia muestre la evaluación como instrumento de mejora y no de rankeo entre colegios. Si bien el puntaje Simce ha subido en la última década, a ese ritmo y para que realmente alcancemos la meta de que los niños de contextos más empobrecidos tengan el promedio de los niños con mayores recursos, tendrían que pasar 40 años. Chile no puede esperar tanto", señaló Mirentxu Anaya, Presidenta Ejecutiva de Educación 2020.