Autorizan trazado de Mackenna por patios de casas patrimoniales
URBANISMO. El Consejo de Monumentos Nacionales finalmente aprobó la intervención de los terrenos de cuatro casonas históricas para construir el nuevo brazo de la avenida. Sin embargo, redujo el área a expropiar a fin de asegurar la estabilidad y atractivo de las añosas viviendas. Además, el Minvu ofreció ayudar a los propietarios para que habiliten una segunda fachada.
El Consejo de Monumentos Nacionales (CMN) entregó finalmente la autorización para expropiar parte de los patios de cuatro casonas patrimoniales ubicadas en avenida Mackenna (entre Cochrane y Freire), terrenos donde se construirá el nuevo brazo de la arteria y cuyas obras en ese tramo estaban detenidas por más de cinco meses.
Fue el propio organismo del Estado, dependiente del Ministerio de Educación, quien pidió frenar el avance el pasado 3 de julio, producto de que las viviendas declaradas Monumentos Históricos mediante el decreto N°1630 firmado el 12 diciembre del 1983, estaban protegidas por la Ley 17.288 y depende de ellos autorizar cualquier intervención tanto en los inmuebles como en sus terrenos.
El permiso fue entregado durante la sesión del CMN realizada a fines de octubre, previa evaluación de la Comisión de Arquitectura del organismo compuesto por profesionales representantes de diferentes instituciones públicas y privadas, pero informada recién el viernes 11 de diciembre.
La autorización dice textual: "se señala que la alternativa presentada, si bien considera intervenir los predios, procura resguardar las características constructivas y tipológicas de cada inmueble. La Seremi Minvu compromete realizar las gestiones necesarias para asegurar la protección de los seis MH".
Esto significa que las obras que están paralizadas entre las calles Matta y Freire serán retomadas durante el primer trimestre del próximo año, para finalizar así la remodelación de la avenida cuya inversión supera los $16 mil millones.
La empresa a cargo es Cosal S.A., mientras que el Servicio de Vivienda y Urbanismo (Serviu) es la entidad mandante, es decir, el dueño responsable de la correcta inversión de los recursos, planificación y ejecución del proyecto en su totalidad.
Las casonas de madera que comenzaron el proceso de expropiación de sus patios fueron construidas a fines del siglo XIX y principios del XX por familias de inmigrantes alemanes. Actualmente, son usadas por locales comerciales como la Parrilla de Pepe, la zapatería Enoc, el local Alta Artesanía, la Isapre Banmédica y el restaurante Donde el Gringo.
Las obras además contemplan la demolición de edificios emblemáticos como el que alberga a la fundación Radio Escuela para el Desarrollo Rural (Freder), donde opera la radio La Voz de la Costa, y el recinto donde está emplazado el Club Osorno.
Ese tramo, que es el más emblemático, ya que está emplazado en el corazón de la ciudad, significará un cambio a lo que hasta hoy ha sido el centro tradicional de la comuna, cuyas calles y manzanas fueron diseñadas en el siglo XVI por los conquistadores españoles al momento de la fundación. Por lo tanto, se trata de una de las mayores intervenciones efectuadas en el damero original del centro osornino.
Ajuste menor
Iván Leonhardt, director regional del Serviu, precisó que luego del pronunciamiento del CNM se está trabajando en realizar todos los ajustes necesarios del trazado y comenzar el proceso de expropiación con los propietarios.
"Hoy tenemos la certeza de que podremos cumplir con la totalidad de las obras, tal como siempre dijimos y sin duda veremos la manera de conservar la calidad patrimonial y escénica de las viviendas, sobre todo con esa fachada que hoy está oculta para el lado de los patios pero que en el futuro quedará expuesta", indicó el director.
Precisó que durante este mes se están realizando las reuniones tanto con la empresa Cosal como con personal del Serviu en las obras para definir las fechas de inicio de los trabajos finales en el proyecto. Asimismo, hay contempladas reuniones con los propietarios de las viviendas durante enero para conocer cuáles son sus ideas frente, por ejemplo, a la construcción de cercos en el costado del nuevo brazo.
Eduardo Carmona, seremi de Vivienda y Urbanismo, explicó que el pronunciamiento del CMN es muy importante, porque respalda el proyecto en su totalidad y eso incluye el resguardo del patrimonio.
"Consideramos fundamental generar proyectos paralelos para darle un valor agregado a la otra cara de las casas patrimoniales, pero eso debe ser posterior a la obra de la avenida y debe ser conversado con los propietarios", explicó.
Precisó que la inversión inicial no contempla dinero asociado a la ornamentación de estructuras, sólo a la expropiación. A su juicio, sería bueno que algunos miembros del CMN visitaran Osorno para conocer la realidad del proyecto de desarrollo vial y de la conservación de las viviendas históricas.
"Tenemos iniciativas de desarrollo y cuidado patrimonial que son modelos a nivel nacional, como es el caso del barrio histórico de Puerto Varas y otro en Maullín. La visita sería fundamental, ya que son ellos quienes deben aprobar los proyectos en torno a las casas", argumentó Carmona.
Diferencias
Enrique vial, representante del Colegio de Arquitectos de Chile A.G en le CMN y miembro de la Comisión de Arquitectura y Patrimonio Urbano del mismo, explicó que para lograr el pronunciamiento fueron horas de discutir el tema y que un grupo de profesionales no consideraba adecuado autorizar el trazado, ya que afectaba los patios que también deben ser protegidos.
"Como no estaba bien definido cualquier parte del terreno estaba protegida y tras una larga discusión y ante la necesidad de continuar las obras y luego de analizar cuánto menoscababa los predios el trazado, se aprobó la continuidad del proyecto. Sin embargo, el Serviu estuvo disponible para cambiar el trazado y afectar en menor grado las propiedades", dijo el profesional.
Precisó, además, que el Ministerio de Vivienda se comprometió a presentar alguna propuesta y lo ideal es conseguir recursos para potenciar el aquellas viviendas patrimoniales de la ciudad.
"Esto debió haberse resuelto antes, cuando se hizo el plan regulador en 1992. Ahí se tuvo que dar cuenta que cualquier trazado podría afectar monumentos históricos que debían ser protegidos no sólo en la edificación, también en su patio e incluso el entorno", explicó el arquitecto.
Agregó que existe un compromiso del Ministerio de Vivienda que quedó registrado en un acta y el Consejo tiene el derecho, después de un plazo razonable, de exigir que se cumplan los acuerdos para proteger las viviendas patrimoniales de av. Mackenna.
Fachada y tranquilidad
Samuel Garnica, propietario de la casa patrimonial construida en el año 1882 y donde actualmente funciona la zapatería Enoc y la Parrilla de Pepe, explicó que conocer la decisión del CMN al menos acaba con la incertidumbre que tuvieron durante meses.
Detalló que en su caso la expropiación de su patio es bastante y espera que le cancelen un valor justo por el terreno, ya que parte de ese dinero será justamente para habilitar la nueva fachada que tendrá la casa.
"No nos han hablado nada de proyectos asociados a potenciar nuestras viviendas como atractivo patrimonial. Personalmente estoy trabajando con un arquitecto para elaborar una propuesta y presentarla al CMN, porque quiero conservar mi casa y la belleza histórica que posee", afirmó Gárnica.
Precisó que recién están en la entrega de documentación y a la espera de conocer el monto que recibirán.
"Consideramos importante generar proyectos paralelos para darle un valor agregado a la otra cara de las casas patrimoniales".
Eduardo Carmona, Seremi de Vivienda
"El Serviu estuvo disponible para cambiar el trazado y afectar en menor grado las propiedades".
Enrique Vial, Miembro del CMN
Datos
Siete casas patrimoniales existen hasta el momento en la ciudad de Osorno, cuyos dueños no reciben ayuda económica del Estado para su mantención.
Siglos XIX y XX fueron construidas las siete casonas de madera nativa que hoy tienen la categoría de ser patrimoniales.
17.288 es la ley que protege a los inmuebles patrimoniales de ser alterados o modificados por sus dueños. Según la ley, se debe consultar al Consejo de Monumentos Nacionales antes de hacer un arreglo.
1992 data el Plano Regulador comunal, el que contempla como zona protegida el tramo de avenida Juan Mackenna donde están ubicadas las seis casas declaradas Monumentos Históricos.
2016 abril es la fecha de entrega de la totalidad de los trabajos de avenida Juan Mackenna, que son ejecutados por la empresa Cosal. La inversión total de la obra fue superior a los $16 mil millones.