Más de 6 mil escolares pasarán la Navidad y el Año Nuevo en clases
EDUCACIÓN. En las comunas de Osorno, Puyehue y Río Negro hay establecimientos municipales que deberán recuperar horas hasta el 8 de enero por el paro de junio.
Serán exactamente 6.654 los estudiantes de la provincia que tendrán que pasar la Navidad y el Año Nuevo en clases. Y es que el paro de profesores que se mantuvo por 57 días en los meses de junio y julio obligó a los establecimientos municipales a replantearse los calendarios académicos y así poder recuperar las horas de perdidas durante la movilización gremial.
Es así como 10 establecimientos de las comunas de Osorno, Puyehue y Río Negro tuvieron que extender sus clases hasta la primera semana de enero e incluir los días 24 y 31 de diciembre dentro de la recuperación.
Al respecto, la jefe del Departamento Provincial de Educación (Deprov) de Osorno, Eliana Theil, explicó que si bien hubo más recintos que se sumaron al paro, la mayoría de ellos hizo una extensión de sus horarios de clases durante los meses posteriores a la movilización, por lo que la mayoría dará por finalizado el año escolar el 31 de diciembre.
Clases navideñas
Entre los establecimientos que se mantendrán en clases en Osorno está el Liceo Carmela Carvajal de Prat, donde sus 1.545 alumnos de la jornada diurna deberán asistir a las aulas hasta el 8 de enero. (Ver infografía para más detalles)
Así lo confirmó su director, Ariel Guzmán, quien comentó que las clases se desarrollarán de forma normal hasta esa fecha, entrando a las 8 de la mañana y con salida a las 17:15, menos los días 24 y 31 de diciembre que sólo trabajarán media jornada.
"Las clases se realizarán de forma normal. Se debe cerrar el año y pasar los contenidos, porque es nuestra responsabilidad como establecimiento que así sea y los alumnos deben hacer su parte también", sostuvo el profesor.
La jefa del Deprov aclaró que cada establecimiento definió la planificación de las clases y que pese a que les han dado la libertad para hacer actividades más prácticas e incluso fuera de las aulas, la decisión final pasa por cada unidad educativa.
"Para nosotros lo importante es que las actividades que se realicen tengan un sentido pedagógico para los estudiantes, ya sea de forma teórica o práctica, porque sabemos que los tiempos de concentración de los alumnos de hoy no son los mismo de antes y por eso también existen diferentes formas de aprendizaje", recalcó Theil.
Esa es efectivamente la metodología que utilizarán en la Escuela Parvularia "Rayito de Sol" ubicada en la villa de Entre Lagos, comuna de Puyehue, donde su directora Bibiana Gallegos señaló que las clases serán más lúdicas, ya que es difícil que los niños que atienden (de prekínder y kínder) logren mayor tiempo de concentración, sobre todo por el clima.
"Nuestros alumnos son niños que vienen de zonas rurales de la comuna, por eso para ellos venir a clases es una diversión. Por eso hicimos esfuerzos para terminar con todos los contenidos antes y ahora aprovechar de realizar otro tipo de actividades que tengan que ver con juegos al aire libre y así aprovechar el sol que tanto nos falta en invierno", detalló Bibiana.
Marzo 2016
En cuanto al inicio del año escolar 2016, Theil comentó que ya se envió el calendario regional donde se estima que las clases comenzarán entre el 2 y 7 de marzo, dependiendo del tipo de jornada de cada recinto educacional. Eso sí, reiteró que cada establecimiento puede resolver una anticipación de las clases.
En el caso del Liceo Carmela Carvajal y la Escuela Parvularia Rayito de Sol, ambos se limitarán al inicio de las clases en marzo, los demás establecimientos deberán evaluarlo de forma interna.
Lo importante, según Theil, es que los contenidos débiles sean reforzados y "si para eso es necesario tomarse una semana o dos, eso lo debe determinar cada recinto y nosotros apoyaremos su opción", dijo la jefa de la Deprov, quien agregó que cada procedimiento debe ser aprobado y verificado por la Superintendencia de Educación.
Director Escuela de Psicología UST Osorno
"Los niños no quieren tener clases"
El sicólogo Arturo Ayres, quien se desempeña como director de la carrera en la Universidad Santo Tomás de Osorno, entregó algunas claves para que los estudiantes puedan enfrentar mejor estos días festivos con clases.
-¿Cuál es la sensación que tienen los alumnos con las clases en esta época?
-Lo primero que hay que tener en cuenta es que los alumnos no tienen expectativas de tener clases en esta época. Los niños no quieren tener clases, entonces de partida la disposición no va a ser buena y por eso hay que trabajar de forma diferente con ellos.
-¿Qué tipo de actividades académicas usted recomendaría?
-Todas las actividades al aire libre y que no involucren estar sentados en una sala de clases pueden ser una opción para los jóvenes, porque la idea es que se aprovechen estas instancias para aprender y enseñar cosas que ya se han visto en la teoría y que les permitan interiorizarse con los contenidos más que revisarlos en papel o libros. Sería una buena oportunidad, por ejemplo hablar sobre el consumismo, porque más allá de ver cómo cada uno vive la Navidad, es importante saber cuáles son los fenómenos que se dan en nuestra sociedad y cómo trabajar con temas como la ansiedad o la frustración que se genera en torno a comprar regalos.
-Y qué pasa con los horarios...
-No hay que ser tan estrictos y no pasa nada si un día o dos nos salimos de la regla.
8 horas es el horario de entrada del Liceo Carmela Carvajal que se mantendrá hasta el 8 de enero.
2 al 7 de marzo está previsto el inicio del año escolar 2016. Eso sí, cada recinto puede definir su fecha.
Arturo Ayres