Experto español llama a constructores a importar ideas para aprovechar la lluvia
TECNOLOGÍA. El ingeniero industrial Kristjan Aroaz asegura que a las universidades chilenas les falta poner en práctica iniciativas que le permitan hace uso sustentable del agua.
Reutilizar el agua lluvia a través de la importación de ideas y tecnología fue el llamado que realizó el ingeniero industrial español Kristjan Aroaz a los constructores, arquitectos y universidades del país, en el contexto del seminario de gestión de las aguas lluvias para un desarrollo sustentable realizado el jueves en la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) de Osorno.
El experto instó a poner en práctica iniciativas que permitan al país hacer uso sustentare del agua, pues los cambios climáticos que se presentan en el país y en el mundo hace insostenible perder el vital elemento.
Entre sus propuestas se encuentra la utilización de estanques subterráneos para la purificación y reutilización de las lluvias, tanques acuapónicos, la construcción de edificios 'autosuministrados', entre otras prácticas que ya han sido probadas y utilizadas en otros países y que se aplican perfectamente a la realidad nacional.
"Los expertos de Chile no crean soluciones prácticas para sus problemas, no existen universidades que se dediquen o preocupen en aplicar los conceptos de inteligencia urbana que ya se utilizan y se han probado en Europa", enfatizó el ingeniero.
Sostenible
En el contexto del seminario donde la mayoría de los asistentes eran socios de la CChC, además de representantes de empresas constructoras, el experto señaló que en primer lugar debe hacerse una distinción entre los conceptos de sustentabilidad y sostenible.
"Para llegar a ser sustentables primero es necesario ser sostenible", aseguró Aroaz.
Para el ingeniero, cuando una comunidad se organiza en función a una gestión responsable en el control de residuos, la reutilización, la adopción de energías alternativas y una habitación de calidad, autoconsumo y por sobre todo de emprendimiento, en ese momento la educación de hábitos saca lo mejor de las personas y da la opción de crecer y tener identidad y se puede convertir en sostenible. El paso siguiente es la sustentabilidad.
Por eso cree que la intervención de la academia es necesaria y fundamental, pues se transforma en una opción para avanzar rápidamente en las prácticas sostenibles.
"Es necesario hacer una trazabilidad de los problemas para identificar cuáles son las potencialidades y debilidades de la comunidad", enfatizó.
Eso sí, señaló que es necesario que esas ideas pasen a la práctica, solo así lograremos superar la sostenibilidad y pasar a la sustentabilidad en los diferentes ámbitos.
Kristjan Araoz fue el representante de la compañía I + K Studio Design que el año pasado denunció a través de las redes sociales que el gobierno rechazó sus mediaguas metálicas, más baratas que las de madera, para reconstruir la zona afectada por el incendio de Valparaíso.
En aquella ocasión Araoz aseguró que no es la primera vez que esto ocurre, siendo la anterior después del terremoto y tsunami de 2010.
En su exposición en Osorno, el ingeniero dejó a la audiencia en reflexión y dio paso a los trabajos del licenciado en Ciencias de la Administración, Carlos Sanhueza, quien detalló algunas de las iniciativas que se están realizado en Chile y que permiten dar solución al anegamiento y de paso la oportunidad de reutilizar y acumular el agua lluvia.
Guateros y redes
Unos de los proyectos más destacados por Sanhueza fue la implementación de zanjas ecológicas en los borderío y calles en desnivel, pues precisó que permiten mayor resistencia a las lluvias intensas.
Las zanjas ecológicas son pozos o trincheras de gran profundidad donde se instala una estructura de geotextial que permite el escurrimiento subterráneo de las aguas y la utilización de superficies impermeables contiguas que almacenan el agua mientras se infiltra en el terreno natural.
En el caso de Osorno, se han utilizado en la construcción de la ribera del Parque Cuarto Centenario y buscan evitar la inundación de las zonas cercanas al río o con dificultad de escurrimiento.
Sanhueza explicó que iniciativas así no son más costosas y tampoco requieren mayor inversión, pero sí la necesaria certificación de los productos porque de eso dependerá el éxito de la implementación.
"Hay iniciativas que han fracasado por la falta de certificación del producto y ello es un error que se puede solucionar, porque los beneficios que trae a la comunidad este tipo de soluciones son más relevantes", dijo.
Otra de las opciones destacadas fue la utilización de guateros de almacenamiento de agua, los que permiten mantener por varios meses el líquido. Esta tecnología ya está siendo utilizada en pequeña escala por pequeños agricultores de San Pablo, quienes cuentan con guateros para almacenar el agua lluvia captada.
"Hay que aprovechar el agua que abunda en el invierno para la subsistencia durante el verano, especialmente en áreas donde hay sequía", dijo.
4 exponentes dieron a conocer sus experiencias sobre gestión de las aguas lluvias.