Edificios públicos cambian la leña por combustibles más eficientes
eficiencia. Electricidad, petróleo y gas son los principales recursos que utilizan la mayoría
Un sistema eléctrico de última generación, calderas a petróleo o calefacción de gas por cada oficina son las alternativas que se han implementado en los principales edificios públicos de la ciudad, como un reemplazo a las calderas a leña. Según los representantes de cada institución, el compromiso con la descontaminación del aire debe partir por casa, por lo que deben predicar con el ejemplo.
Los únicos servicios públicos que mantienen una caldera a leña son el Servicio de Salud de Osorno, ubicado en calle Antonio Matta, y algunos establecimientos municipales de la ciudad, sin embargo aseguran que con la renovación de las instalaciones se optará a otro tipo de calefacción más limpio.
edificio inteligente
En la categoría de los servicios más limpios en cuanto a calefacción está el recientemente inaugurado edificio municipal de atención al vecino, situado en calle Bilbao.
La nueva casa comunal cuenta con un sistema eléctrico que permite abastecer de electricidad a todo el recinto, que tiene 10 pisos de alto, además de proporcionar calefacción a las 250 personas que trabajan en el interior.
Karla Benavides, administradora municipal, explicó que la inversión de 4 mil 700 millones de pesos que se realizó para la construcción del edificio incluye un moderno sistema eléctrico que se caracteriza por ser "inteligente".
Entre sus especificaciones, detalla Benavides, está la de los sensores de movimiento, es decir que cada vez que una de las oficinas está sin movimiento por un tiempo determinado la luz se apaga automáticamente y en el caso de la calefacción, que funciona de forma similar el aire acondicionado, las ventanas y material de los muros permite mantener el calor por más tiempo.
"La construcción del edificio fue pensada de tal forma que no se convirtiera en un nuevo foco de contaminación de la ciudad y por eso nunca se pensó en volver a usar leña", aseguró la administradora.
Respecto al gasto que significará para la institución comunal mantener este sistema eléctrico aún no se tiene certeza, ya que el edificio de atención al vecino no alcanza a llevar un mes desde su inauguración el 28 de abril pasado.
antiguos
Otros edificios que han intentado modernizarse en cuanto a calefacción pero que la antigüedad de sus inmuebles no lo ha permitido son la Gobernación Provincial, el Departamento Provincial de Educación (Deprov), la antigua municipalidad, el Servicio de Salud y la oficina provincial de la Autoridad Sanitaria.
En el caso de la Gobernación y Deprov la calefacción individual a gas y la electricidad fueron las alternativas para eliminar definitivamente las chimeneas que mantenían los edificios desde la década del '60 cuando fueron construidos.
El antiguo recinto municipal de avenida Mackenna mantiene una caldera a petróleo, sin embargo por el tipo de material de la estructura debe ser complementado por calefactores eléctricos.
Misma situación que presentan en la oficina provincial de la Autoridad Sanitaria en avenida Rodríguez.
La jefa de la institución, Teresita Cancino, explicó que hace ya varios años se cambiaron las calderas a leña por el petróleo que permite un calor más constante y el uso emite menos contaminación.
"No podría ser que un organismo como el nuestro, donde estamos en pro a la descontaminación y nos encargamos de fiscalizar los recintos que tienen leña, seamos uno de ellos", dijo la jefa provincial de salud, aludiendo al rol que deben cumplir en los días en que se decretan alertas sanitarias por la mala calidad del aire en la ciudad.
En el caso del Servicio de Salud Osorno (SSO), aún hay una tarea pendiente ya que la calefacción que utilizan es a base de leña, pero con proyecciones de cambiar. El Hospital Base San José, en tanto, se mantiene con una caldera a petróleo.
El director del SSO, Nelson Bello, sostuvo que la idea es mejorar el sistema de calefacción de la institución, sin embargo todavía no está dentro de los planes a corto plazo cambiar el sistema, pues afirma, hay otros proyectos que requieren mayor urgencia.
"El proyecto para cambiar la calefacción aún no está en carpeta para la casa central (edificio de calle Matta), pero nuestro principal centro, que es el Hospital San José, tiene una fuente emisora que contamina muy poco y todos los proyectos que tenemos pendientes en la ciudad, ya sea de remodelación o construcción, incluyen tecnologías más limpias", detalló el director.
Por ello se espera que la remodelación del Centro de Salud Mental y los proyectos de Servicios de Atención Primaria de Urgencia de Alta Resolución que se construirán en Chuyaca y Rahue Bajo entre 2016 y 2017 tengan un sistema más eficiente y limpio de calefacción.
educación
En cuanto a los establecimientos municipales de educación, según la información proporcionada por el Departamento de Administración Municipal de los 41 establecimientos planteles de la comuna, 25 cuentan con sistemas de calderas a petróleo diesel o leña. En el resto de los establecimientos predominan los sistemas de calefacción de combustión lenta o salamandras.
En este ámbito, el presupuesto invertido durante 2014 alcanzó los $131.497.921, mientras que para este año el monto a invertir en la renovación, instalación y mantención de los sistemas de calefacción se incrementará en 7,5%, superando los 140 millones de pesos.
Uno de los establecimientos que funciona a través de caldera a diesel es la Escuela Leonila Folch, que el año pasado estrenó el nuevo aparato.
En la oportunidad, el director del establecimiento, Oscar Oyarzún, contó que el valor del recambio fue de cerca de $25 millones y que el valor mensual de la mantención del aparato es en torno a los $700 mil.
medidas a largo plazo
El seremi de Energía, Javier García, explicó que pese a que la leña no ha sido declarada un combustible la institución ha planteado dos ejes fundamentales de trabajo y que podría traer resultados en el mediano y largo plazo.
"Como primera medida se constituyó una mesa dendroenergética con la participación de diversos organismos que diseñarán una política dendroenergética estatal, que fomente el buen uso de la leña como combustible, la calidad térmica de las viviendas y la calidad de los calefactores a combustión" mencionó el seremi.
Además, sostuvo que la segunda medida apunta a trabajar y construir un programa de eficiencia energética para incentivar las buenas prácticas en el uso de la energía en el país y en la región, especialmente en las zonas donde hay problemas de contaminación, como el caso de Osorno.
En el mismo sentido, el seremi de Medio Ambiente Jorge Pasminio recordó que dentro de las medidas que se establecen en el Plan de Descontaminación Atmosférica para la ciudad se contempla el mejoramiento y renovación de los sistemas de calefacción de los servicios públicos en un plazo de 10 años.
Electricidad es una de las energías más limpias y es utilizada por el nuevo edificio municipal de calle Bilbao.
Leña es el tipo de combustión más contaminante y obsoleto para la mayoría de los edificios públicos de la ciudad.
4 mil
setecientos millones de pesos de inversión tuvo la construcción del nuevo edificio municipal de atención al vecino en calle Bilbao, que utiliza la electricidad como sistema energético.
50 años o más
tienen desde su construcción los edificios de la Gobernación, el Departamento de Educación, el Servicio de Salud y la Autoridad Sanitaria de Osorno.
10 años es el plazo
que estima el seremi de Medio Ambiente para que todos los edificios de administración pública de Osorno mantengan un tipo de calefacción más limpia que la leña.