Empresa noruega ofrece comprar hidroeléctrica del río Pilmaiquén
inversión. La firma Statkraft además tiene el 50% de propiedad en las hidroeléctricas La Higuera y La Confluencia de la sexta región. El traspaso oficial de Rucatayo se concretaría el 18 de abril.
aaceiton@australosorno.cl
Con la intención de expandirse en el sur de Chile, la firma noruega Statkraft, a través de una oferta pública, propuso a los accionistas de empresa eléctrica Pilmaiquén S.A la compra del total de la central Hidroeléctrica Rucatayo, ubicada a 36 kilómetros de la ciudad de Osorno, en la comuna de Puyehue.
Statkraft es también propietaria de la mitad de las hidroeléctricas La Higuera y La Confluencia, en la sexta región que permiten el abastecimiento de 900 mil hogares chilenos.
La propuesta de compra se dio a conocer el 18 de marzo pasado cuando la Empresa Eléctrica Pilmaiquén S.A informó a la Superintendentencia de Valores y Seguros (SVS) que la firma noruega Statkraft, "tiene el objetivo de adquirir el 100% del capital accionario de la compañía, que ofrece un precio de $3.089,19 por acción y que su oferta se extiende por un plazo de 30 días hasta el 17 de abril", detalla el documento publicado en el sitio web de la SVS.
El monto total ofrecido por Statkraft alcanza los 154 mil millones de pesos (algo así como tres veces el presupuesto comunal) e incluye la compra de 50 millones de acciones que en su 30% pertenecen al Banco BTG Pactual Chile.
La venta
Según un comunicado público de la empresa oferente el objetivo de lograr la compra de Rucatayo se debe al interés de Statkraft en posicionarse a nivel nacional a través de una estrategia 'greendfield' que se refiere a la realización de un proyecto desde cero, o aquel existente que se cambia en su totalidad.
"La estrategia del Área de Negocio Internacional de Energía Hidroeléctrica es invertir en centrales hidroeléctricas y proyectos hidroeléctricos greenfield en países donde Statkraft ya está presente. La adquisición de Pilmaiquén es un paso importante en la implementación de la estrategia. Ahora que los proyectos de la sexta región están en pleno funcionamiento, es el momento de tomar nuevas medidas para fortalecer la posición de Starkraft en Chile", precisa el documento público.
El precio ofrecido por Statkraft por cada accion, tiene un aumento de un 5,23% más del promedio ponderado de las transacciones bursátiles registradas entre el 11 de diciembre de 2014 y el 9 de marzo de 2015, donde el valor promedio fue de $2.935,72.
Para lograr el nuevo negocio la empresa de propiedad del Estado noruego, deberá esperar hasta las 17:30 horas del viernes 17 de abril y así saber si los accionistas de la sociedad eléctrica Pilmaiquén accederán o no a la venta.
el río
La central hidroeléctrica en cuestión utiliza las aguas que fluyen por el río Pilmaiquén, la energía generada es inyectada al Sistema Interconectado Central (SIC), principal sistema eléctrico de Chile, que abarca desde Copiapó hasta la isla de Chiloé.
El gran problema que ha debido enfrentar la central que comenzó a construirse en mayo de 2010 después de cuatro años de la aprobación ambiental de la Conama, fue el conflicto con la comunidad huilliche del sector, ya que la construcción afectaría a espacios ceremoniales (Kintuante y Kilenwentru), el río Pilmaiquén y dos cementerios (uno inmemorial y otro en uso) del sector.
El conflicto ha sido encabezado por la machi Millaray Huichalaf, pues según estiman el espacio se encuentra bajo una amenaza mucho mayor, ya que la construcción de la Central Hidroeléctrica Osorno lo dejaría bajo el agua.
Desde 2013 los tribunales de Osorno, Valdivia y Río Bueno, han recibido reclamaciones de los montos fijados por las comisiones que tasan las compensaciones económicas que deben recibir los particulares en cuyos terrenos se instalarán las centrales y demás construcciones.
Puntualmente en noviembre de 2013, la Corte de Valdivia ya confirmó una sentencia dictada por el Primer Juzgado de Osorno, en que contrario a lo pretendido por Pilmaiquén S.A, los terrenos sí son tasados conforme a su aptitud industrial y condena al pago de más de $900 millones por un retazo de alrededor de 25 hectáreas.
En estos días, la empresa judicialmente se encuentra en tramites por evitar consignar estos montos, aduciendo entre otras cosas, que la titularidad del proyecto ya no le pertenece a quienes se encuentran en juicio, en circunstancias que Rucatayo es filial del Grupo de Empresas Pilmaiquén.
La generación de Rucatayo comenzó en el año 2013 y ha superado los 300 Gigavatio hora (GWh) al año, equivalente al consumo eléctrico de aproximadamente 200 mil viviendas.
En su última memoria anual, la empresa Eléctrica Pilmaiquén S.A destacó como los hitos centrales del ejercicio que a inicios del año 2014 había logrado alcanzar el 100% de la propiedad de la Central Rucatayo y que aspiraba a "iniciar la construcción de la Central Osorno a comienzos del año 2015 y si se logra la autorización de la Dirección General de Aguas como esperamos, iniciar la Central Los Lagos a comienzos del año 2016", ambos proyectos consideran el aprovechamiento del río Pilmaiquén.