BID asegura que Chile tiene margen fiscal para impulsar el crecimiento
evaluación. La institución destacó al país junto a Perú y Uruguay entre las naciones con posición suficientemente sólidas como para impulsar economías en Latinoamérica en medio de un complejo escenario.
El Banco Internacional de Desarrollo (BID) destacó a Chile junto con Perú y Uruguay como casos excepcionales en un momento complejo para la región, como los únicos países latinoamericanos que cuentan con un margen fiscal para estimular el crecimiento. El organismo señaló ayer que esos países cuentan con posiciones sólidas para impulsar economías, mientras el grueso de Latinoamérica ha "agotado" sus recursos para esos fines.
En ese sentido el organismo indicó que la región debe afrontar un "ajuste", en un complicado escenario fiscal donde la mayoría de los países registran déficit estructurales. Eso explicó Santiago Levy, vicepresidente de Conocimiento del BID, en la presentación del informe macroeconómico 2015 de la institución.
Así, con posiciones fiscales positivos sólo se sitúan Uruguay, Chile y Perú en la región; mientras que Jamaica, con un nivel de deuda superior al 140 %, y Venezuela, con un déficit fiscal de entorno al 10 %, son los que registran menos margen, aseguró José Juan Ruiz, economista jefe del organismo.
El reporte, titulado "El Laberinto: cómo puede América Latina y el Caribe navegar la economía global", fue entregado a los gobernadores del organismo durante la asamblea anual que concluyó ayer en Busán, Corea del Sur.
Ruiz reconoció, sin embargo, que varios países han tomado recientemente medidas de recomposición de sus posiciones fiscales, entre los que citó a Brasil, Colombia, Ecuador y México, que van "en la dirección adecuada", aunque insistió que "hay que hacer más".
Sobre las perspectivas económicas regionales, Levy indicó que el crecimiento de la región será de entre 1 % y 1,2 % para 2015; por debajo del año anterior, que fue del 1,5 %, por la ralentización de China o la caída de los precios de las materias primas.
Por otro lado, comentó las consecuencias sobre los avances logrados en reducción de pobreza en la región en un contexto de austeridad fiscal, al precisar que es "difícil" pero "factible" continuar esta positiva tendencia pese al bajo crecimiento económico.
"Los países van a tener que hacer más en términos de eficiencias de gasto. No es tanto la cantidad como la calidad", dijo Levy.
La 56 Asamblea Anual del BID, que reúne a los gobernadores de los 48 países miembros del organismo, comenzó el pasado 26 de marzo y se ha enfocado en esta ocasión en las oportunidades de negocio con Asia, la necesidad de elevar la productividad en América Latina y de potenciar el rol del sector privado en el desarrollo.
la región y Corea del Sur
En tanto, el viceministro de Estrategia y Finanzas de Corea del Sur, Hyunghwan Joo, señaló que su país y Latinoamérica son "complementarias" y que las autoridades de Seúl quieren ampliar el número de tratados de libre comercio con la región.
Hyunghwan Joo añadió que Corea del Sur quiere contribuir al desarrollo de Latinoamérica y el Caribe, con financiamiento y el intercambio de conocimiento sobre la experiencia surcoreana de desarrollo económico, porque el país asiático es un motivo de "esperanza" para la región.
Ayer concluyó la asamblea anual del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) que se desarrolló en Corea del Sur.
El BID destacó a Chile junto a Perú y Uruguay como los únicos con margen fiscal para impulsar economías.
La entidad reconoció que algunos países están tomando medidas, pero hizo hincapié en que hay que hacer más.
Por su parte, Corea del Su mostró su interés por ampliar el número de tratados de libre comercio con la región.
Desde ese país manifestaron su interés por contribuir con financiamiento e intercambio de conocimiento.
Agencias
4
días duró la asamblea anual del BID que se realizó desde el 26 de marzo en Busán, Corea del Sur.
1,5 %
fue el crecimiento de la región en 2014. Para este año el BID prevé que baje y esté entre un 1 % y un 1,2 %.