"No por los cambios tributarios, Chile va a dejar de ser un país atractivo"
El frío que golpeaba ayer a la ciudad de Beijing, sede de la XXII Cumbre de Líderes de la APEC, no pareció ser ningún impedimento para que la Presidenta Michelle Bachelet ejecutara un sugerente discurso en el Centro Nacional de Convenciones de China, volviendo a establecer una férrea defensa de sus reformas y posicionando a Chile como un puente para el comercio entre Asia y América Latina.
Así, mientras Beijing se cimbra entre la imagen impoluta y ordenada que pretende mostrar al mundo, las quejas de su población y un nuevo levantamiento de los estudiantes de Hong Kong, que busca discutir con el Partido Comunista sus planes de establecer una democracia en la isla, la Mandataria se dirigió a la audiencia en un discurso que no superó los diez minutos. Entre el público destacaba el empresario Rafael Guilisasti, miembro del Consejo Consultivo Empresarial de la APEC y uno de las principales voces del empresariado chileno de los últimos años.
Desde el salón principal del recinto ubicado en las cercanías del Parque Olímpico Forestal de la capital china, el actual segundo vicepresidente de la Sofofa y controlador de la viña Concha y Toro, habló con la prensa chilena respecto de un eventual antagonismo entre la APEC y otros acuerdos grupales tan llenos de siglas como de interrogantes. Entre estos, el Acuerdo de Asociación Transpacífico, P4, el Acuerdo Transpacífico de Asociación Económica, TPP, nuestra conocida Alianza del Pacífico y la nueva propuesta de la Zona de Libre Comercio del Asia Pacífico (ALCAP).
"Hay que entender que la APEC es una iniciativa para ir generando, mediante procesos sucesivos, un área bastante profunda de libre comercio entre las 21 economías que integran este foro. Ahora, lo que la Presidenta planteó es la idea cumplir esos objetivos de distintas maneras, ya sea a través de Tratados de Libre Comercio directo con otros países o mediante Tratados Regionales. En este caso, hay una iniciativa que no incluye a todos los países, que es el TPP. Parece que después de esta reunión podría haber avances en la embajada de EE.UU. con el Presidente Barack Obama y los países que no integran esta alianza. Ya los ha habido en varias materias. Pero no es ese el objetivo final, porque nuestro objetivo final de la APEC es llegar a un tratado que involucre a las 21 economías", dijo Guilisasti.
- El TPP se ha venido trabajando hace cuatro años. De repente hay estancamientos y, de repente, avances. Son acuerdos distintos a los que se firmaron veinte años atrás. Ahora se habló de incluir flujo de servicios, propiedad intelectual, que son temas más complejos, y al parecer se han ido acercando posiciones para viabilizarlo.
- Yo tengo que la vocación de libre comercio de Chile es bastante profunda. Las aprensiones del TPP han ido disminuyendo en la medida que las negociaciones han avanzado. Inicialmente había no solo aprensiones de la Presidenta, sino también del sector privado. Pero creo que un proceso de negociación va buscando la media.
- Hay que separar dos cosas: una cosa es el debate interno y otra es el impacto que tiene ese debate en el flujo de inversiones. Yo creo que Chile sigue siendo apreciado como un país bastante estable en la región, que tiene aspectos muy sólidos, como la profundidad del mercado de capitales y su compromiso con el libre comercio. Los aspectos tributarios, que son los que se han movido, llevan a evaluar los proyectos, pero no por eso deja de ser un país atractivo.
- No. Todas las sociedades tienen debate y no por eso se va a afectar. Aquí en China también hay debates profundos y un proceso bastante grande de cambios y no por eso dejamos de exportar e invertir.
- No he estado en (la cena de) la Sofofa, porque estoy viajando hace dos meses. Pero me imagino que ha representado las inquietudes del empresariado.
- Estamos esperando las propuestas y ahí opinaremos. Lo más importante es mantener el nivel de diálogo en el contexto global de la economía.