Levantarán 600 casas según las necesidades de habitantes rurales
Vivienda. El plan habitacional, que se realizará por primera vez en San Juan de la Costa, fue anunciado ayer en la localidad de Chamilco por la ministra Paulina Saball. La iniciativa busca construir viviendas según la ubicación geográfica, características climáticas y estilo de vida de los beneficiados.
Entre sonidos de trutrucas, aplausos y la bienvenida de niños con vestimentas propias de la etnia huilliche fue recibida la ministra de Vivienda y Urbanismo (Minvu), Paulina Saball, en su visita a la comuna de San Juan de la Costa.
La primera parada de la titular de la cartera fue en la localidad de Chamilco, donde las machis realizaron una plegaria rogativa para bendecir a los visitante y que trajeran buenas noticias para los habitantes de la zona.
En la oportunidad la ministra Saball respaldó la ejecución del Plan Especial Habitacional para San Juan de la Costa, que se creó gracias a un convenio firmado entre el municipio y la Seremia de Vivienda en julio.
El objetivo de la iniciativa es construir 600 viviendas en un plazo de cuatro años en La Costa, que beneficiará a comunidades indígenas y familias de sectores rurales.
un primer llamado
Durante la jornada compartió con machis, participó de las plegarías y recorrió los módulos con artesanías propias de la etnia huilliche. Además recordó que el primer llamado que recibió cuando fue designada como ministra, fue precisamente del alcalde de la comuna de San Juan de la Costa y anfitrión, Bernardo Candia.
"Le tengo gran cariño a esta comuna y cuando recibí ese llamado acepté la invitación de venir durante este año. El estar hoy acá (miércoles) aumenta el compromiso del Gobierno por responder a las necesidad habitacional de las personas", dijo Saball.
El acto en que compartió con la comunidad huilliche de Chamilco tuvo por objetivo dar el vamos al Plan Especial Habitacional para San Juan de la Costa. La iniciativa será la primera que desarrollará el Minvu aplicando el concepto de "flexibilidad" en la construcción de las viviendas sociales.
Esta modalidad busca satisfacer las necesidades habitacionales de las personas, para lo que se tomarán en cuenta factores como la ubicación geográfica, condiciones climáticas y costumbres de las localidades rurales beneficiadas.
Casas diferenciadas
La iniciativa nació luego que las autoridades identificaran que las viviendas sociales son mayormente edificadas y emplazadas en zonas urbanas. Sin embargo, al levantarlas en zonas rurales pierden funcionalidad y en muchos casos no se cumple el objetivo básico, que es mejorar la cálida de vida de los beneficiados.
Carmen Reyes, directora del Departamento de Obras del municipio costero, explicó que para desarrollar el proyecto se han creado 10 mesas sectoriales de trabajo en diferentes zonas de la comuna como el borde costero, Puaucho y zonas del interior.
Los profesionales que conforman los equipos creados durante el año 2013 conversan con las personas, aplican encuestas y ven la factibilidad de construir en el territorio.
Hasta la fecha se han catastrado 450 familias que mantienen casas en muy mal estado o simplemente no tienen dónde vivir y necesitan una vivienda.
"Por lo complejo de la zona hemos visitado seis mesas sectoriales, donde trabajamos en identificar las necesidad de las personas que viven en condiciones de ruralidad y pertenecientes a comunidades indígenas", explicó la profesional.
Agregó que durante el llamado que se abrirá en noviembre se espera que postulen 132 familias que cumplen los requisitos y mantienen el ahorro vigente. De hecho, la comunidad de Chamilco es una de las habilitadas para postular.
Las mesas sectoriales han desarrollado cuatro modelos de viviendas, las cuales están siendo evaluadas y deben ser socializadas antes de ser incluidas en los proyectos.
Iván Leonhardt, director del Serviu en Los Lagos, explicó que la principal diferencia a la hora de evaluar y desarrollar los proyectos, es incluir las características climáticas y topográficas de la zona a intervenir.
Detalló que las casas no serán construidas sobre radier de hormigón armado, sino sobre pilotes de madera; los techos tendrán inclinaciones diferentes; aislamiento en sus paredes y diversos materiales para construirlas, principalmente madera.
Apoyo en terreno
"Hemos estado trabajando con personal del municipio y los comités de vivienda para desarrollar un proyecto que cumpla nuestro mayor sueño: la casa propia. Lo mejor es que se utilizará un modelo de casa usado por generaciones en el sector", explicó la mujer.
Bernardo Candia, alcalde de San Juan de la Costa, señaló que la comuna ha estado durante muchos años olvidada por las autoridades y que la comunidad tiene la necesidad de acceder a cosas tan básicas como son la vivienda y el agua.
"Esta oportunidad es importante para los habitantes de la comuna, ya que hemos desarrollado un trabajo responsable que tiene por objetivo entregar calidad de vida y viviendas a nuestra gente, basados en su realidad cotidiana", dijo Candia.
Agregó que los esfuerzos apuntan a desarrollar proyectos integrados, mejorando no sólo las viviendas, también las plazas, caminos, entre otros proyectos.
Obras Se espera construirlas con materiales propios de la zona, principalmente madera.
Trabajo Un objetivo es incorporar maestros carpinteros, albañiles, gásfiter y electricistas pertenecientes a las comunidades beneficiadas.
8.500
habitantes tiene la comuna de San Juan de la Costa. Más del 80 por ciento vive en zonas rurales.
450 familias
ya han sido catastradas por el municipio local a través de sus visitadas a terreno y se trabaja en desarrollar proyectos en conjunto para obtener un subsidio de la vivienda.
4 años
contempla el plazo que dio el Ministerio de Vivienda y Urbanismo para construir los diferentes proyectos habitacionales en la zona de San Juan de la Costa.
10 sectores
fueron los intervenidos en todo el territorio de la comuna de San Juan de la Costa, donde habitan en su mayoría descendientes de huilliches y personas en áreas rurales.