Expertos ven a las cooperativas como un ejemplo mundial de asociatividad para el rubro lechero
AGRICULTURA. Tres expertos participaron en el VI Seminario de Tendencias, Dificultades y Oportunidades que la Asociación de Productores de Leche (Aproleche) de Osorno llevó a cabo en la ciudad. El encuentro mostró, además, las oportunidades del mercado actual, especialmente para un mayor desarrollo de la producción primaria.
Más de 120 personas asistieron al VI Seminario de Tendencias, Dificultades y Oportunidades, organizado por la Asociación de Productores de la Leche (Aproleche) de Osorno, con destacados expositores nacionales y extranjeros que enfocaron su participación en torno a las tendencias del mercado actual, las variables nacionales e internacionales, así como antecedentes y experiencias que sirvan a los productores locales para enfrentar sus negocios de la mejor manera.
El presidente de Aproleche, Marcos Winkler, explicó que "nuestro principal objetivo al organizar un evento de esta magnitud, es compartir información actual, variada y especializada sobre las oportunidades que tiene el sector lechero, en la producción primaria, para un mayor desarrollo".
Mencionó, además, que el evento se ha transformado en una instancia clave, porque "tenemos la convicción de estar atravesando una coyuntura tremendamente difícil, con la producción estancada desde hace 10 años y precios deprimidos, que no permiten proyectarse en el mediano o largo plazo", dijo Winkler.
La relevancia de la jornada se basa en las oportunidades que los mercados ofrecen y que permitirán el desarrollo del sector lechero.
"Más allá de producir la mejor leche del mundo, buscamos impulsar a nuestros productores, con herramientas que les permitan dar un giro a su negocio y capturar las oportunidades que el mundo ofrece", señaló.
También destacó que los expositores, desde sus especialidades, comparten diversas herramientas y dan énfasis al tema asociativo, especialmente a las cooperativas, que en Chile y el mundo han sido un modelo exitoso y no sólo en el rubro lácteo, sino que para otros productores primarios también.
"El cooperativismo es un instrumento muy importante que ha sido desarrollado por productores primarios de distintos rubros, por lo tanto, es una herramienta que hay que usar, estudiar, conocer y aprovechar. Tenemos muy buenos ejemplos en Chile que funcionan exitosamente y nosotros estamos apoyando ese modelo", destacó Winkler.
Invitados
Los expositores de la jornada fueron José Quintana, economista agrario del Ministerio de Economía, Industria y Agricultura de Argentina; Mario Radrigán, director ejecutivo de la Asociación Nacional de Cooperativas de Chile; y Antonia Binder y Catalina Errázuriz, jefa de proyectos y fundadora, respectivamente, del Club del Queso.
Esta empresa es de Santiago y distribuye mensualmente a sus socios en las regiones Metropolitana y de Valparaíso, un maridaje que incluye un vino espumante o cerveza, junto a tres variedades de queso, un acompañamiento y la revista Queseros.
En el seminario, Antonia y Catalina relataron su experiencia como emprendedoras, donde mostraron una nueva alternativa de negocio que, en su caso, sólo en un año y medio ha dado grandes frutos.
Así lo destacó Antonia, al detallar que "vinimos a contar la experiencia del Club del Queso, que nació con el objetivo de crear cultura quesera en Chile y como su principal componente es la leche, esperamos aportar desde nuestra experiencia y mostrar la importancia de esta materia prima que se puede transformar en un producto gourmet de gran valor".
Cooperativismo
El director ejecutivo de la Asociación Nacional de Cooperativas de Chile y profesor de la Universidad de Santiago (Usach), Mario Radrigán, habló sobre la asociatividad empresarial, el modelo cooperativo y los factores críticos de éxito, aplicados al sector lácteo.
"Vine a compartir un análisis del rol del modelo empresarial cooperativo para el desarrollo del sector lácteo y agroalimentario en el sur del Chile. La idea fue mostrar cuáles son las fortalezas y desafíos para que este modelo, que ha sido exitoso en todo el mundo, pueda ser una herramienta al servicio del desarrollo de los productores lecheros de las regiones de Los Lagos y Los Ríos", señaló.
El experto subrayó que el modelo cooperativo está plenamente vigente en nuestro país y en el mundo.
"Hoy en Chile hay un millón 800 mil socios de cooperativas, que equivale a un poco más del 20% de la población económicamente activa y, tanto a nivel histórico como en la actualidad, el modelo ha sido exitoso, como pueden ver con el caso de Colun", señaló.
Enfatizó que para que el desarrollo cooperativo rinda frutos, se necesitan líderes que puedan identificar los intereses comunes de un colectivo, generando de esta forma un emprendimiento y siendo una apuesta por la cohesión social y territorial.
"Probablemente el modelo de la Colun se muestra como uno difícil de replicar, ya son 70 años, pero no necesariamente significa que no pueda haber otro emprendimiento cooperativo vinculado al sector lácteo que sea más de nicho, que tenga un nivel de especialización que permita a las personas, en sus predios, asociarse y buscar una mejor rentabilidad, para así generar economías de escala", dijo Radrigán.
Experiencia
El economista agrario José Quintana presentó la "Revisión de los mercados relevantes del sector lácteo mundial y sus oportunidades".
El analista, que ha participado de este seminario en cuatro ocasiones, mencionó que "en Argentina las cooperativas lecheras han disminuido fuertemente su participación, lo que lamentamos profundamente, ya que la mejor forma de organizarse en la cadena láctea es a través de cooperativas y la experiencia en el mundo lo demuestra".
Subrayó que todas las iniciativas a favor del cooperativismo, sin duda, son lo mejor que le puede pasar al sector productivo en general.
"Una cooperativa bien administrada hace que los mismos productores vayan comercializando su leche, entonces están particularmente preocupados por maximizar el valor del producto y que se haga de una manera eficiente, para que el precio que les llegue sea el mejor posible", detalló.
Relató que había un viejo referente en Argentina que decía que el precio de la leche surge de una resta.
"Es decir, si tienes una industria ineficiente, tienes muchos costos en la elaboración, te va a quedar menos plata para pagar al productor o si quieres tener un alto beneficio, vas a pagar menos al productor. Si no eres bueno a la hora de vender los productos, todo termina en que el productor reciba menos", dijo.
"En definitiva, ¿qué es lo que hace una cooperativa? -enfatizó Quintana- se preocupa porque todo eso sea lo más eficiente que se pueda, de modo que el productor reciba lo justo de lo que finalmente financia el consumidor".
El economista argentino aseguró que la experiencia de los productores locales es un aprendizaje en varios sentidos.
"Una cosa muy buena que tienen ustedes es la institucionalidad, tienen gremios importantes, fuertes, validados, tal como Aproleche, por ejemplo, que transmite solidez. Esa es una gran debilidad en mi país, no logramos que las entidades gremiales se hagan fuertes", resaltó.
Y valoró el sistema productivo de nuestra provincia, "porque también es muy eficiente, muy competitivo, incluso a nivel internacional".
Dato
Más de 120 personas asistieron al VI Seminario de Tendencias, Dificultades y Oportunidades, organizado por Aproleche de Osorno.
"Buscamos impulsar a nuestros productores con herramientas para capturar las actuales oportunidades del mercado".
Marcos Winkler, Presidente Aproleche Osorno"
"Esperamos aportar desde nuestra experiencia, mostrando que la leche se puede transformar en productos gourmet".
Antonia Binder, Empresa Club del Queso"
"Para que el desarrollo cooperativo rinda frutos, necesita líderes que identifiquen los intereses comunes".
Mario Radrigán, Director Cooperativas de Chile"
"La mejor forma de organizarse en la cadena láctea es a través de cooperativas y la experiencia mundial lo demuestra".
José Quintana, Economista agrario"
Un millón 800 mil socios participan hoy día en cooperativas a lo largo del país, modelo exitoso y reconocido a nivel internacional.
20 por ciento de la población económicamente activa de Chile representan los socios de la cooperativas.
10 últimos años de producción estancada ha tenido el sector lechero, con precios deprimidos que no les permite proyectarse a mediano y largo plazo.